El papel de la tecnología en el segmento de la banca personal

Tener la capacidad de proveer una experiencia de usuario satisfactoria en diferentes tipos de dispositivos es cada vez más importante para liderar el mercado actual de servicios financieros, especialmente para el segmento de la banca de personas, donde cada día se consolida más la preferencia de los usuarios por los canales digitales de atención bancaria.
Al cierre del 2021, datos de la consultora Deloitte, de su reporte “2022 Banking and Capital markets Outlook” señalaban que el 60% de las operaciones del sector se realizan por canales digitales, y en el 2022, el reto es asegurar una experiencia de usuario que sobresalga por encima de los demás prestadores de servicios financieros.
Deloitte también señala que este “boom” digital de los servicios financieros ha tomado fuerza por el giro definitivo en el comportamiento de los clientes bancarios y que hace evidente la importancia que ha tomado la tecnología a la hora de atender el segmento de banca de personas.
Crear una experiencia digital sobresaliente
Según la revista “Digital Trends” de la organización Digital Bank Latam: “En la actualidad cuando los clientes comparan instituciones financieras ya no comparan bancos, lo que comparan son experiencias. Estas experiencias superiores se construyen en plataformas digitales inteligentes, con un modelo que debe dar prioridad a lo digital (digital-first) y que ha cambiado para siempre las reglas del juego”.
Esto ha producido un giro radical en la forma de hacer negocios, de tal manera que, para seguir siendo relevantes en el mercado, es preciso formar parte activa de la vida digital de las personas.
Además, nuevos fenómenos bancarios, como el uso de billeteras digitales que en América Latina se incrementó en un 180% durante 2020 según datos de la Federación Latinoamericana de Bancos, Felaban; llaman también la atención sobre la necesidad que la banca adopte los nuevos productos y servicios financieros que faciliten cada vez más la realización de transacciones digitales para las personas.
Las tecnologías clave para el segmento personas
Ante este panorama, las tendencias en tecnología se deben dirigir hacia tecnologías que garanticen la mejora operativa que necesita la banca para incorporar eficazmente opciones digitales que sean sencillas, instantáneas y fluidas, y, sobre todo, que proporcionen una experiencia digital satisfactoria, como esperan los clientes bancarios de hoy.
Para lograr esto, COBIS cuenta con la solución omnicanal COBIS Everywhere, especialmente diseñada para garantizar la mejor experiencia digital a los clientes bancarios, desde cualquier dispositivo y canal. Para más información te invitamos a visitar COBIS EveryWhere
Otros artículos de interés:


El 2021 parece haber sido el año en que los NFT o “Tokens No Fungibles” mostraron su relevancia en las finanzas globales, trayendo consigo un concepto disruptivo para la industria y pronosticando que se convertirán en una herramienta clave a la hora de hacer uso de diversos servicios financieros digitales, más allá del ámbito de la seguridad de las transacciones, donde más se utilizan en la actualidad.

Sin lugar a duda los servicios Fintech y la Banca como Servicio (BaaS) se han disparado durante la pandemia y BaaS es la respuesta para los bancos tradicionales que buscan otras fuentes de ingresos y nuevos modelos de negocio que les permitan, además, innovar en su portafolio de productos y servicios. Por esto, se deben analizar las tendencias en Banking as a Service que trae el 2022.

La banca se caracteriza por ser una de las industrias que maneja mayores volúmenes de datos sobre sus clientes, y a medida que el sector se ha transformado de la mano de la tecnología es importante prestar atención al papel que toma la automatización de procesos dentro de la gestión de servicios financieros y los beneficios específicos que trae esta tecnología para el sector en el 2022.

En 2024, el costo promedio de una filtración de datos en la banca latinoamericana alcanzó los 2.76 millones USD. Este impacto económico no solo golpea las finanzas, sino también la confianza de clientes e inversionistas. En un mercado donde el 93% de los usuarios señala la seguridad de datos como su principal preocupación, la protección de datos se convierte en una prioridad estratégica para las entidades bancarias latinoamericanas.
Otros artículos de interés:





