La transformación de los ecosistemas financieros para la banca del futuro

Los modelos de BaaS (Banking as a Service o banca como servicio) y BaaP (Banking as a Platform o banca como plataforma) están cambiando los ecosistemas digitales de los servicios financieros en la actualidad, posibilitando uno de los factores más importantes para los clientes: acceder a productos a través del canal adecuado, en el momento idóneo.
Por medio de BaaS, los bancos con licencia y/o a través de alianzas permiten a otras entidades no financieras integrar servicios de pago y banca digital directamente en sus propios productos. Esto es posible gracias a una interfaz de la empresa que está conectada al proveedor BaaS a través de API, permitiéndole ofrecer servicios de cuentas digitales bancarias, préstamos, créditos, servicios de pago en sus apps y sitios web, etc.
De otra parte, BaaP permite a los bancos integrar servicios de otros proveedores para ofrecer a sus clientes una gama más amplia de servicios financieros, desde una cuenta bancaria y/o desarrollar productos que cubran las necesidades del usuario. Lo anterior depende del tipo de configuración, los servicios del proveedor BaaP están completamente integrados en la interfaz de usuario de la aplicación y/o página web del banco a través de API.
El reporte Pulso 2022 es una investigación que recogió las percepciones de 853 líderes de bancos, cooperativas, fintechs, banca digital y empresas de tecnología en Latinoamérica sobre dichos modelos, una innovación en tendencia que se sigue abriendo paso.
¿Qué se entiende por BaaS en Latam?
Más del 37% de los encuestados definen BaaS como la oferta de servicios digitales de banca mediante el uso de APIs, mientras que un 30% lo entiende como la oferta de productos bancarios a través de internet.
De las empresas que ya ofrecen productos bajo este modelo, el 42% provee apertura de cuentas; cerca de un 30% billetera electrónica, el 29% ofrece pagos QR y 26% créditos personales.
¿Qué se entiende por BaaP en Latam?
Cerca del 38% define BaaP como la oferta de servicios digitales por parte de entidades no bancarias o fintechs mediante el uso de APIs a clientes finales del banco; mientras que un 27% lo entiende como la provisión de productos y servicios de empresas fintech y no financieras a clientes finales de entidades bancarias.
Alrededor del 28% ofrece servicios BaaP en la actualidad y otro 17% planea hacerlo en el corto plazo.
Para conocer el público objetivo actual y a futuro de estos dos modelos, quiénes son los jugadores clave para hacer alianzas, además de los beneficios y desafíos de la industria financiera y tecnológica, te invitamos a descargar el informe. También podrás acceder a los resultados interactivos.
Recomendado para ti:


El 2021 parece haber sido el año en que los NFT o “Tokens No Fungibles” mostraron su relevancia en las finanzas globales, trayendo consigo un concepto disruptivo para la industria y pronosticando que se convertirán en una herramienta clave a la hora de hacer uso de diversos servicios financieros digitales, más allá del ámbito de la seguridad de las transacciones, donde más se utilizan en la actualidad.

Sin lugar a duda los servicios Fintech y la Banca como Servicio (BaaS) se han disparado durante la pandemia y BaaS es la respuesta para los bancos tradicionales que buscan otras fuentes de ingresos y nuevos modelos de negocio que les permitan, además, innovar en su portafolio de productos y servicios. Por esto, se deben analizar las tendencias en Banking as a Service que trae el 2022.

La banca se caracteriza por ser una de las industrias que maneja mayores volúmenes de datos sobre sus clientes, y a medida que el sector se ha transformado de la mano de la tecnología es importante prestar atención al papel que toma la automatización de procesos dentro de la gestión de servicios financieros y los beneficios específicos que trae esta tecnología para el sector en el 2022.

En 2024, el costo promedio de una filtración de datos en la banca latinoamericana alcanzó los 2.76 millones USD. Este impacto económico no solo golpea las finanzas, sino también la confianza de clientes e inversionistas. En un mercado donde el 93% de los usuarios señala la seguridad de datos como su principal preocupación, la protección de datos se convierte en una prioridad estratégica para las entidades bancarias latinoamericanas.
Otros artículos de interés:





