Tipos de estrategias y despliegues para migrar una aplicación a la nube

Catalina Arango Bedoya
Oct 17, 2023

Estrategias para migrar a la nube

Una estrategia de migración a la nube es un plan que realiza una compañía para mover las aplicaciones, información y/o datos a una infraestructura basada en la nube. A pesar de que este proceso tiene diversos beneficios, no todas las cargas de trabajo son adecuadas para la migración. En una estrategia exitosa se deben validar y priorizar las cargas de trabajo para realizar dicha transición y determinar el plan de migración adecuado para cada carga de trabajo individual.

La complejidad de este procedimiento varía según la arquitectura existente, el hecho de que las plataformas de origen y destino tengan o no una arquitectura similar, además de si las herramientas de migración son adecuadas para el propósito planteado, tendrá un impacto significativo en el esfuerzo y el costo de la migración.

El objetivo es tener una transición fluida de las aplicaciones desde las instalaciones a la infraestructura cloud deseada, la cual no afecta la disponibilidad de la aplicación ni interfiere con las operaciones diarias de la empresa.

Por qué utilizar una estrategia de migración a la nube

Reducción de costos: los costos y las condiciones almacenamiento de servidores físicos corren por cuenta del proveedor. Un centro de datos de terceros administra los servidores bajo un modelo basado en suscripción.

Agilidad y escalabilidad: la agilidad operativa es uno de los principales impulsores de la adopción de la nube, ya que no solo escalan automáticamente la capacidad según la demanda creciente o necesidades del negocio, sino que también permiten que los equipos colaboren en actualizaciones o problemas de aplicaciones desde cualquier lugar.

Seguridad y control: ofrece mayor seguridad que los centros de datos al almacenar la información confidencial de forma centralizada. La mayoría de los proveedores de la nube realizan actualizaciones de seguridad regulares para combatir riesgos y/o vulnerabilidades.

Las 6R o estrategias de migración a la nube 

Rehosting 

También conocida como lift-and-shift y realojamiento. Se trata de tomar la información y cambiarla del alojamiento local a la nube, se transporta una copia exacta del entorno actual sin realizar grandes cambios para que el retorno de la inversión sea más rápido. 

Entre sus características se encuentran el minimizar los cambios en la aplicación existente; puede ser rápido, menos disruptiva en comparación con otros enfoques y menos de un potencial ahorro de costos en infraestructura física. Sin embargo, no se aprovechan completamente las capacidades nativas de la nube. 

Esta estrategia depende de la comp atibilidad técnica de la infraestructura de origen y destino, además de cuán necesario sea acelerar la migración sin una reingeniería significativa. 

Replatforming 

Es una variación del lift and shift. Cambiar de plataforma implica realizar algunos ajustes adicionales para optimizar el entorno para la nube y la arquitectura central de las aplicaciones sigue siendo la misma.  

La estrategia se ajusta a aspectos específicos de la nube, por ejemplo, la base de datos o almacenamiento. Puede requerir cierta reconfiguración, pero no cambios fundamentales en la arquitectura. Asimismo, tiene un mayor aprovechamiento de las capacidades de la nube, mejoras en el rendimiento y la escalabilidad. 

Repurchasing 

Implica mover las aplicaciones a un nuevo producto nativo de la nube, más comúnmente una plataforma SaaS (software como servicio).  El reto es perder la familiaridad con el código existente y capacitar a su equipo en la nueva plataforma. 

Sus características incluyen un cambio a un modelo de servicio gestionado externamente; un menor control sobre la personalización y configuración; reducción de la carga de mantenimiento; actualizaciones y soporte gestionados por el proveedor de SaaS. 

Esta estrategia depende de la disponibilidad de una solución de SaaS adecuada para las necesidades de la empresa, además de la disposición del negocio para ceder cierto control sobre la personalización. 

Refactoring 

Se trata de reescribir o rediseñar la aplicación para aprovechar al máximo las capacidades de la nube, como la escalabilidad y la resiliencia. En la mayoría de los casos, se debe a una fuerte necesidad comercial de agregar características, escala o rendimiento que, de otro modo, sería difícil de lograr en el entorno existente de la aplicación.  

Implica cambios significativos en la arquitectura y el código de la aplicación, aunque maximiza las ventajas de la nube. Tiene un rendimiento óptimo y alta escalabilidad. 

Retiring 

Supone dejar de usar aplicaciones o sistemas que ya no son necesarios en la empresa, en lugar de migrarlos a la nube. Puede liberar recursos y reducir costos operativos, simplificando el entorno tecnológico. 

En esta estrategia es muy importante identificar las aplicaciones que ya no son esenciales para el negocio y evaluar la disposición del negocio para retirar dichos sistemas obsoletos. 

Retaining 

Implica mantener aplicaciones y sistemas en su estado actual, sin migrarlos a la nube. Puede ser una elección cuando no es factible o necesario migrar. No se realizan cambios en la aplicación existente. Evita la interrupción o el riesgo asociado con la migración y puede ser una estrategia a corto plazo mientras se evalúa una migración futura. 

Depende de la viabilidad y la necesidad de migrar una aplicación en particular, también de la estrategia a largo plazo de la empresa para su infraestructura tecnológica. 

Qué puede hacer Cobis Topaz 

La elección de una estrategia de migración a la nube adecuada depende de la situación específica del negocio y recursos disponibles. En Cobis Topaz te guiamos en el proceso de transformación digital de tu empresa, eligiendo la mejor estrategia según tu infraestructura actual y de cara a los objetivos establecidos.  

Somos un aliado estratégico con la plataforma tecnológica más completa y adherente del mercado reconocida por Gartner y otras consultoras internacionales; con más de 270 clientes en 25 países de las Américas. Conoce más sobre nuestras soluciones haciendo clic aquí.

Banner-Blog-730-x-380-ESP

 

Otros artículos de interés:

Catalina Arango Bedoya

Creatividad, pasión y orientación al detalle. Tres palabras que me definen a la hora de producir, editar y publicar contenidos de tecnología y finanzas. Comunicadora social y periodista con experiencia en prensa y producción editorial. Magíster en Marketing y Publicidad Digital, con foco en optimización SEO y estrategias digitales. Cine/telefila, deportista y gamer.

Etiquetas populares:
Suscríbete al blog de Topaz.

Los más leídos
La tokenización de la banca y sus efectos para el sector

El 2021 parece haber sido el año en que los NFT o “Tokens No Fungibles” mostraron su relevancia en las finanzas globales, trayendo consigo un concepto disruptivo para la industria y pronosticando que se convertirán en una herramienta clave a la hora de hacer uso de diversos servicios financieros digitales, más allá del ámbito de la seguridad de las transacciones, donde más se utilizan en la actualidad.

Tendencias 2022 en Banking as a Service (BaaS)

Sin lugar a duda los servicios Fintech y la Banca como Servicio (BaaS) se han disparado durante la pandemia y BaaS es la respuesta para los bancos tradicionales que buscan otras fuentes de ingresos y nuevos modelos de negocio que les permitan, además, innovar en su portafolio de productos y servicios. Por esto, se deben analizar las tendencias en Banking as a Service que trae el 2022.

¿Qué traerá el 2022 para la automatización inteligente en la banca?

La banca se caracteriza por ser una de las industrias que maneja mayores volúmenes de datos sobre sus clientes, y a medida que el sector se ha transformado de la mano de la tecnología es importante prestar atención al papel que toma la automatización de procesos dentro de la gestión de servicios financieros y los beneficios específicos que trae esta tecnología para el sector en el 2022.

Seguridad bancaria: ¿está tu institución preparada para enfrentar las amenazas del futuro?

El panorama de la seguridad bancaria está evolucionando más rápido que nunca. A medida que las transacciones digitales continúan reemplazando los métodos bancarios tradicionales, los riesgos asociados con las amenazas cibernéticas y el fraude también se multiplican.

Otros artículos de interés:

Jan 24, 2025
Cuatro tendencias que moldean el futuro de los pagos digitales
En una era marcada por la transformación digital, los pagos sin efectivo se posicionan como el motor de cambio en la economía global. Según el informe Payments 2025 & Beyond de PwC, los volúmenes de transacciones cashless están experimentando un crecimiento exponencial, con un aumento proyectado de más del 80% entre 2020 y 2025, alcanzando cerca de 1.9 billones de transacciones a nivel mundial.
Leer más
Feb 29, 2024
Confianza y seguridad en modelos de inteligencia artificial en finanzas
La crecienteintegración de modelos de inteligencia artificial (IA) enlaindustriafinancieraha sido tanto una evolución importante como undesafío. Si bienestos modelos ofrecen oportunidades para mejorarlaeficiencia, laprecisión y lainnovaciónenlasoperacionesfinancieras, tambiénplanteanpreocupaciones sobre laconfianza, elriesgo y laseguridad. En este artículo, exploraremos estos temas esenciales y discutiremos las medidas necesarias para garantizar que los modelos de IA se utilicen de maneraresponsable y segura enel contexto financiero.
Leer más
Sep 30, 2022
La banca como servicio y la banca como plataforma: diferencias clave (BaaS vs BaaP)
¿Qué son el BaaS (banking as a service/banca como servicio) y el BaaP (banking as a platform/banca como plataforma) y por qué son importantes? Estos conceptos no significan lo mismo y están inmersos en la transformación digital de los servicios financieros, definiendo su panorama actual y del mañana. Para entender el papel que juegan estos términos, veamos qué son y cómo se diferencian.
Leer más
Dec 19, 2022
La transformación de los ecosistemas financieros para la banca del futuro
Leer más
Feb 16, 2023
¿Cuáles son las prioridades de inversión tecnológica en la banca digital en 2023?
Leer más
Jul 04, 2024
Febraban Tech 2024: temas y avances en la era de la inteligencia artificial
FebrabanTech 2024, el mayor evento tecnológico para el sector financiero de Latinoamérica, destacó por su énfasis en la innovación y la transformación digital. Con la asistencia de expertos, líderes empresariales y desarrolladores de tecnología, el evento abordó las principales tendencias y desafíos que dan forma al futuro de la industria financiera.
Leer más

Contáctanos

¡Construyamos juntos el futuro de tu negocio!

Contactanos BG