Riesgos de ciberseguridad por utilizar un sistema desactualizado

Catalina Arango Bedoya
Sep 08, 2022

Riesgos por utilizar sistemas desactualizados

El uso de sistemas tecnológicos que no están actualizados, también conocidos como obsoletos, representa un conjunto de vulnerabilidades que incide en los datos y el bienestar del negocio, produciendo daños cibernéticos. Las repercusiones financieras y a la reputación por estas infracciones de seguridad pueden afectar los resultados de un negocio.

El software tiene un ciclo de vida corto que se sostiene por actualizaciones, algunas más continuas que otras. Cuando el sistema no tiene actualizaciones, se vuelve obsoleto y no es posible realizar mantenimiento. Además, no actualizar la tecnología resulta en una desventaja significativa frente a la competencia.

Según una encuesta de Microsoft, el 91% de los clientes consideran la utilización de tecnologías obsoletas por parte de las empresas como un factor para terminar sus relaciones comerciales, debido a los problemas de privacidad y seguridad.

Estas son las vulnerabilidades innecesarias a las que se exponen las empresas como consecuencia de la falta de actualizaciones.

Consecuencias de ejecutar sistemas heredados

  1. Problemas de incompatibilidad: Una vez que un software deja de recibir actualizaciones, parches y soporte, se da lugar a nuevos malware y virus maliciosos, ya que va perdiendo su capacidad para resistir los ciberataques modernos. También inhabilita la adaptación de nuevas infraestructuras o migraciones de TI, complicando la funcionalidad de un software antiguo con una tecnología más nueva. Además, el sistema incompatible no pasará las pruebas de garantía para el código base correspondiente, lo que significa mantener las operaciones en el pasado o hacer un sobresfuerzo por mantenerse al día con las evoluciones emergentes.
  2. Pérdida de datos: En la computación en la nube y aplicaciones de software como
    servicio, en las cuales se almacenan datos de forma remota, hay mayor probabilidad de perder información con sistemas desactualizados. Aunque el cifrado y las copias de seguridad en la nube mitigan estos riesgos, una tecnología obsoleta es deficiente en este sentido y abre paso a configuraciones por parte de terceros, que se traducen en cambios en las hojas de cálculo y almacenamiento.
  3. Reducción de productividad: La tecnología desactualizada funciona más lentamente y requiere mucho más tiempo ejecutar tareas y realizar mantenimiento. Una falla en el sistema es una demora inconveniente que conduce a interrupciones en la disponibilidad de servicios.
  4. Crecimiento lento o estancado: Al utilizar sistemas desactualizados se enfrenta un mayor riesgo de perder ventaja competitiva y ser interrumpida por los factores vistos anteriormente. Ante la fuga de datos e información o fallas en los sistemas operativos, la empresa puede obtener daños irreparables y significativos en términos de pérdida de tiempo, costos y confianza.

    Las compañías que invierten de forma estratégica en reemplazar los sistemas desactualizados evitan los riesgos anteriormente descritos para ayudar a su organización a crecer y tener éxito.

    El software que pierde su vida útil o entra en un periodo de obsolescencia se vuelve apetecido por los ciberdelincuentes, porque el camino para explotar las vulnerabilidades es mucho más sencillo, debido a que los fabricantes no generan más actualizaciones o soporte para remediar futuras brechas de seguridad.
Para entender a profundidad cómo se pueden evitar estas vulnerabilidades, puedes observar nuestro webinar sobre el tema: Principales riesgos de usar un sistema desactualizado.

Ciberseguridad en Latinoamérica y el mundo

 

Otros artículos de interés:

Catalina Arango Bedoya

Creatividad, pasión y orientación al detalle. Tres palabras que me definen a la hora de producir, editar y publicar contenidos de tecnología y finanzas. Comunicadora social y periodista con experiencia en prensa y producción editorial. Magíster en Marketing y Publicidad Digital, con foco en optimización SEO y estrategias digitales. Cine/telefila, deportista y gamer.

Suscríbete al blog de Topaz.

Los más leídos
La tokenización de la banca y sus efectos para el sector

El 2021 parece haber sido el año en que los NFT o “Tokens No Fungibles” mostraron su relevancia en las finanzas globales, trayendo consigo un concepto disruptivo para la industria y pronosticando que se convertirán en una herramienta clave a la hora de hacer uso de diversos servicios financieros digitales, más allá del ámbito de la seguridad de las transacciones, donde más se utilizan en la actualidad.

Tendencias 2022 en Banking as a Service (BaaS)

Sin lugar a duda los servicios Fintech y la Banca como Servicio (BaaS) se han disparado durante la pandemia y BaaS es la respuesta para los bancos tradicionales que buscan otras fuentes de ingresos y nuevos modelos de negocio que les permitan, además, innovar en su portafolio de productos y servicios. Por esto, se deben analizar las tendencias en Banking as a Service que trae el 2022.

¿Qué traerá el 2022 para la automatización inteligente en la banca?

La banca se caracteriza por ser una de las industrias que maneja mayores volúmenes de datos sobre sus clientes, y a medida que el sector se ha transformado de la mano de la tecnología es importante prestar atención al papel que toma la automatización de procesos dentro de la gestión de servicios financieros y los beneficios específicos que trae esta tecnología para el sector en el 2022.

Seguridad bancaria: ¿está tu institución preparada para enfrentar las amenazas del futuro?

El panorama de la seguridad bancaria está evolucionando más rápido que nunca. A medida que las transacciones digitales continúan reemplazando los métodos bancarios tradicionales, los riesgos asociados con las amenazas cibernéticas y el fraude también se multiplican.

Otros artículos de interés:

Oct 10, 2024
Tendencias y desafíos en la prevención del fraude: SecureJourney Topaz
Leer más
Dec 26, 2024
Retrospectiva 2024: un año de logros e innovación en Topaz
2024 fue un año histórico para Topaz, consolidando nuestra posición como líder en tecnología financiera e innovación en la industria. Desde prestigiosos reconocimientos hasta lanzamientos transformadores, celebramos los avances que reflejan nuestro compromiso con la excelencia y la inclusión.
Leer más
Oct 17, 2023
Tipos de estrategias y despliegues para migrar una aplicación a la nube
Una estrategia de migración a la nube es un plan que realiza una compañía para mover las aplicaciones, información y/o datos a una infraestructura basada en la nube. A pesar de que este proceso tiene diversos beneficios, no todas las cargas de trabajo son adecuadas para la migración. En una estrategia exitosa se deben validar y priorizar las cargas de trabajo para realizar dicha transición y determinar el plan de migración adecuado para cada carga de trabajo individual.
Leer más
Aug 17, 2023
Economía tokenizada: oportunidades y casos de uso
La economía tokenizada es un concepto emergente que está revolucionando la forma en que vemos e interactuamos con los activos y transacciones financieras. Basada en tecnologías blockchain y criptomonedas, la tokenización permite transformar activos tangibles e intangibles en tokens digitales únicos, que pueden transferirse y comercializarse fácilmente en redes descentralizadas. En este artículo, exploraremos las oportunidades y los casos de uso de la economía tokenizada, mostrando cómo puede aportar beneficios significativos a diferentes industrias y a la sociedad en general.
Leer más
Feb 22, 2024
El auge de los modelos BaaS en la industria financiera
El sector financieroha sido escenario de importantes cambios impulsados por la rápida evolución tecnológica. Una de esastransformacionesnotables es el auge de la banca como servicio, o BaaS (Banking as a Service). Este modelo innovador, que permite a tercerosofrecerserviciosfinancieros a través de APIs (ApplicationProgramming Interface), haganado cada vez más protagonismo, desempeñandoun papel crucial enlaremodelacióndel panorama financiero mundial.
Leer más
Jun 25, 2024
¿Cuál ha sido la evolución de la experiencia digital financiera en Latinoamérica?
La digitalización de la banca en Latinoamérica ha avanzado considerablemente en los últimos años, impulsada por políticas regulatorias de apoyo, adopción del internet móvil y la expansión de servicios digitales, especialmente durante la pandemia. No obstante, aún existen desafíos que afectan la digitalización continua, resultando en diferentes prioridades y planes de inversión en la región.
Leer más

Contáctanos

¡Construyamos juntos el futuro de tu negocio!

Contactanos BG