Protección de datos: claves esenciales para las instituciones financieras en LATAM

Topaz
Jun 18, 2025

proteccion de datos

En 2024, el costo promedio de una filtración de datos en la banca latinoamericana alcanzó los 2.76 millones USD. Este impacto económico no solo golpea las finanzas, sino también la confianza de clientes e inversionistas. En un mercado donde el 93% de los usuarios señala la seguridad de datos como su principal preocupación, la protección de datos se convierte en una prioridad estratégica para las entidades bancarias latinoamericanas. 

¿Qué es la protección de datos y por qué es vital para el sector financiero? 

La protección de datos se refiere a los procesos, prácticas y tecnologías utilizadas para resguardar información personal y sensible frente al acceso no autorizado, la corrupción o la pérdida.  

En el sector financiero, esto incluye la seguridad de los datos de cuentas, historiales de transacciones, reportes de crédito, números de identificación y otros tipos de información confidencial. 

La importancia de la protección de datos financieros radica en la confianza del cliente. Las filtraciones pueden provocar robos de identidad, fraudes financieros y daños irreparables a la reputación de una institución.  

Además, el sector financiero es uno de los más atacados por los ciberdelincuentes, lo que hace que la privacidad de datos sea una prioridad absoluta. 

En Latinoamérica, donde la adopción digital avanza rápidamente, pero la madurez en ciberseguridad aún presenta desafíos en algunas regiones, implementar medidas de protección de datos sólidas no es solo un tema de cumplimiento, sino también una ventaja competitiva. 

¿Por qué la protección de datos es un desafío real para la banca digital? 

La banca en Latinoamérica vive una transformación vertiginosa: el crecimiento de la banca móvil, transacciones en la nube y una densidad regulatoria diversa, desde la LGPD brasileña hasta normas en México, Argentina, Chile, Colombia y Perú, determinan el parcheo constante de procesos de protección de datos, el alcance y la aplicación de estas normas varían entre países: 

  • Brasil: la Lei Geral de Proteção de Dados (LGPD) es la más completa de la región, alineada estrechamente con los principios del GDPR. Exige consentimiento claro, minimización de datos y derechos para los titulares. 
  • México: la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares establece obligaciones para los responsables del tratamiento, incluyendo normas sobre consentimiento y transferencias internacionales. 
  • Argentina: pionera en la región, su Ley de Protección de Datos Personales ha sido reconocida por la UE como adecuada en términos de protección. 
  • Chile, Colombia y Perú: estos países cuentan con leyes vigentes o reformas en curso para reforzar la protección y alinearse con las mejores prácticas globales. 

Gestionar estas regulaciones ya no es solo un cumplimiento: es una ventaja competitiva que pueden capitalizar aquellos que integran ciberseguridad robusta en su core banking que permita mitigar riesgos y amenazas más comunes en la protección de datos

  • Phishing e ingeniería social: los atacantes engañan a los usuarios para obtener credenciales que luego utilizan para acceder a cuentas o sistemas internos. 
  • Malware y ransomware: estos softwares maliciosos pueden infiltrarse en las redes bancarias para robar, cifrar o destruir datos, a menudo exigiendo pagos inmediatos por su liberación. 
  • Amenazas internas: empleados o contratistas con acceso a sistemas críticos pueden causar filtraciones de forma intencional o accidental. 
  • Vulnerabilidades de terceros: las alianzas con fintechs o proveedores de servicios externos pueden representar riesgos si no cuentan con medidas de seguridad robustas. 

¿Qué buenas prácticas y tecnologías implementar para proteger los datos en instituciones financieras? 

Para construir una postura de ciberseguridad sólida, las entidades financieras deben integrar políticas, procesos y tecnologías. Es necesario también que las estructuras de seguridad digitales funcionen a base de actualizaciones constantes. Esto, además de evitar vulneraciones en el sistema, permitirá que la plataforma de seguridad se ejecute siempre con el software más actual. Algunas de las mejores prácticas incluyen: 

  • Cifrado de datos: cifrar la información tanto en reposo como en tránsito garantiza que, aun si se intercepta, no pueda ser leída sin las claves adecuadas. 
  • Autenticación multifactor (MFA): requerir más de un método de verificación reduce considerablemente el riesgo de accesos no autorizados al core financiero de una empresa. 
  • Clasificación y minimización de datos: identificar qué información es sensible y reducir su almacenamiento o uso limita la exposición ante una posible brecha. 
  • Sistemas de gestión de eventos e información de seguridad (SIEM): estas herramientas permiten monitorear la actividad en tiempo real y alertar sobre anomalías que puedan indicar un ciberataque. 
  • Capacitación al personal: el error humano es una de las principales causas de incidentes. La formación continua permite que los empleados reconozcan amenazas y sigan protocolos adecuados. 
  • Arquitectura de confianza cero (zero-trust): esta estrategia asume que ningún usuario o sistema es confiable por defecto y requiere verificación constante antes de otorgar acceso. 

¿Cuáles son las soluciones de Topaz para la protección de datos en el sector financiero? 

Topaz ofrece una respuesta estratégica y modular. Su plataforma  full bankin, Topaz One, reconocida por Gartner, Forrester y Celent, con más de 300 clientes en 25 países y 100 millones de transacciones diarias procesadas, incorpora soluciones específicas para protección de datos y seguridad bancaria a través de la suite SecureJourney

De esta forma, permite a las entidades bancarias implementar un sistema ágil, seguro y escalable. Entre las diferencias clave de SecureJourney se encuentran: 

  1. Cifrado, tokenización y anonimización inteligente: el uso de enmascaramiento y tecnologías como la tokenización minimiza el riesgo operacional en ambientes de prueba, alineándose con mejores estándares internacionales como LGPD y GDPR. 
  2. Detección en tiempo real con infraestructura en AWS: la solución Prevención y combate contra el fraude, de SecureJourney, analiza más de 2.800 millones de transacciones mensuales desde AWS, detecta patrones sospechosos y utiliza geolocalización para anticipar fraudes. 
  3. ZeroTrust e IAM: cada acceso se verifica constantemente y solo personal autorizado accede al sistema, garantizando trazabilidad y cumplimiento interno con rigor digital.  
  4. IA y analítica avanzada: SecureJourney filtra fraudes en tiempo real con machine learning, autenticación biométrica y comportamiento continuo, reduciendo falsos positivos y manteniendo fluidez UX. 
  5. Suite de gestión de eventos (SIEM), respuesta e integración regulatoria: combinando monitoreo continuo, reportes automatizados y protocolos de respuesta ante incidentes. En caso de brecha, actúa con velocidad para contener daños, notificar según normativa y generar confianza con transparencia. 

En un entorno en el que cada transacción digital representa una brecha latente, la protección de datos se convierte en el eje del liderazgo institucional. Topaz ofrece un sistema de seguridad financiera que articula compliance, seguridad y optimización de la experiencia de tus clientes. 

Si apuestas por una transformación digital con autoridad, considera la protección de datos como tu palanca a través de SecureJourney. Así, no solo afrontas los riesgos actuales, sino que anticipas los desafíos del mañana y lideras la evolución bancaria en Latinoamérica. ¡Agenda tu asesoría! 

Topaz

Uma das maiores empresas de tecnologia especializada em soluções financeiras digitais da América Latina, parte do Grupo Stefanini, com a 1ª plataforma full banking do mundo.

Etiquetas populares:
Suscríbete al blog de Topaz.

Los más leídos
La tokenización de la banca y sus efectos para el sector

El 2021 parece haber sido el año en que los NFT o “Tokens No Fungibles” mostraron su relevancia en las finanzas globales, trayendo consigo un concepto disruptivo para la industria y pronosticando que se convertirán en una herramienta clave a la hora de hacer uso de diversos servicios financieros digitales, más allá del ámbito de la seguridad de las transacciones, donde más se utilizan en la actualidad.

Tendencias 2022 en Banking as a Service (BaaS)

Sin lugar a duda los servicios Fintech y la Banca como Servicio (BaaS) se han disparado durante la pandemia y BaaS es la respuesta para los bancos tradicionales que buscan otras fuentes de ingresos y nuevos modelos de negocio que les permitan, además, innovar en su portafolio de productos y servicios. Por esto, se deben analizar las tendencias en Banking as a Service que trae el 2022.

¿Qué traerá el 2022 para la automatización inteligente en la banca?

La banca se caracteriza por ser una de las industrias que maneja mayores volúmenes de datos sobre sus clientes, y a medida que el sector se ha transformado de la mano de la tecnología es importante prestar atención al papel que toma la automatización de procesos dentro de la gestión de servicios financieros y los beneficios específicos que trae esta tecnología para el sector en el 2022.

Seguridad bancaria: ¿está tu institución preparada para enfrentar las amenazas del futuro?

El panorama de la seguridad bancaria está evolucionando más rápido que nunca. A medida que las transacciones digitales continúan reemplazando los métodos bancarios tradicionales, los riesgos asociados con las amenazas cibernéticas y el fraude también se multiplican.

Otros artículos de interés:

Mar 02, 2023
Topaz ofrece una solución de 360° para canales físicos y digitales
Leer más
Aug 24, 2023
Cómo el 5G e internet de las cosas impactan al sector financiero
A partir del 2020 el internet de las cosas (IoT)ha generado tres tendencias que han impulsado la revolución del sector bancario y financiero: la aceleración de pagos digitales; un crecimiento masivo de dispositivos conectados y el incremento del uso de la inteligencia artificial.
Leer más
Jul 04, 2025
Topaz adquiere Valid Pay en Colombia, fortaleciendo su liderazgo en pagos inmediatos en Latinoamérica
Topaz, empresa líder en soluciones financieras digitales en Latinoamérica y parte del grupo Stefanini, anunció la adquisición del 100% de la línea de negocio ValidPay, perteneciente a la brasileña Valid en Colombia. Esta operación estratégica, valorada en 7 millones de dólares (equivalentes a R$ 39,8 millones), marca la primera adquisición de Topaz en 2025 y consolida su liderazgo en el ecosistema de pagos inmediatos en la región.
Leer más
Jan 31, 2022
Las instituciones financieras de Latam planean invertir 10% de su presupuesto en tecnología
Cada vez la banca es más consciente de la importancia de la tecnología para prestar servicios financieros innovadores y llegar a nuevos segmentos de mercado, y así lo confirmó el Reporte Pulso 2021 realizado por COBIS, que reveló que las instituciones financieras de la región planean invertir 10% de su presupuesto total en tecnología, afianzando así la transformación tecnológica de la banca en el 2022.
Leer más
Feb 21, 2022
Tendencias 2022 en el manejo de datos digitales en la banca
Los datos digitales son esenciales para la ejecución de diversos procesos de gestión de servicios en la banca y su apropiado manejo es importante para alcanzar estándares de calidad en aspectos clave del negocio como la seguridad, experiencia de usuario, tendencias del mercado, entre otros. Por esto, estar al tanto de las tendencias en el manejo de datos digitales se vuelve fundamental para una institución financiera que quiera mantenerse competitiva actualmente. A continuación, analizamos las tendencias en datos que trae el 2022.
Leer más
Feb 22, 2024
El auge de los modelos BaaS en la industria financiera
El sector financieroha sido escenario de importantes cambios impulsados por la rápida evolución tecnológica. Una de esastransformacionesnotables es el auge de la banca como servicio, o BaaS (Banking as a Service). Este modelo innovador, que permite a tercerosofrecerserviciosfinancieros a través de APIs (ApplicationProgramming Interface), haganado cada vez más protagonismo, desempeñandoun papel crucial enlaremodelacióndel panorama financiero mundial.
Leer más

Contáctanos

¡Construyamos juntos el futuro de tu negocio!

Contactanos BG