El Core Serverless de COBIS es ideal para la rápida digitalización de tu Cooperativa

Los canales digitales bancarios toman gran relevancia también para el sector microfinanciero y cooperativo, ya que permiten ofrecer una atención permanente y desde cualquier lugar a los socios y clientes, y el Core Bancario Serverless de COBIS ayuda a la rápida digitalización de los servicios de tu cooperativa con una optimización del tiempo y los costos de este proceso.
¿Qué es Serverless?
Antes de observar los beneficios de este Core para las cooperativas, se debe entender qué es Serverless y cómo logra optimizar la prestación de servicios financieros digitales.
Amazon Web Services (AWS), el proveedor de Nube de las soluciones COBIS, explica que “El concepto de Serverless incluye los servicios, prácticas y estrategias que permiten construir aplicaciones más ágiles porque se ejecutan a través de servidores efímeros y sin estado, creados solo en el momento en que se produce un evento específico, lo que hace más rápida y ligera su ejecución”.
Serverless no quiere decir “sin servidor”, como se pensaría comúnmente, sino implica que los servidores se vuelven un elemento autónomo de la arquitectura y activados por demanda, lo que otorga flexibilidad y escalabilidad al sistema en la medida en que se requiere.
Esto implica que, un Core bancario en modalidad Serverless ofrece beneficios en cuanto a la capacidad de cómputo y escalamiento del sistema y reduce los esfuerzos y costos a la hora de ofrecer servicios digitales, ya que opera con el apoyo de un proveedor de Nube y se paga por el uso del sistema.
Beneficios del Core Bancario Serverless para Cooperativas
Específicamente para las cooperativas y microfinancieras, un Core bancario en modalidad Serverless trae ventajas de eficiencia en tiempo y costos, ya que con Serverless todos los costos de infraestructura van incluidos en la tarifa que se cobra por la ejecución de una transacción o petición en el sistema, es decir, se cobra por volumen transaccional, no por tener la plataforma.
Otro beneficio es que con Serverless la administración de la infraestructura y servidores pasan a estar a cargo del proveedor de nube, permitiendo a la institución financiera enfocarse en la innovación y optimización de sus aplicaciones y olvidándose de las tareas administrativas y de mantenimiento de la infraestructura.
También se debe decir que la implementación de los proyectos tecnológicos de la institución se agiliza, porque la infraestructura Serverless no necesita instalar servidores, reduciendo todo el despliegue que se hacía antes para implementar una aplicación.
Serverless agiliza tu transformación digital
Lo más destacado de la tecnología Serverless es que marca un punto de evolución de la computación en la nube, dejando atrás los grandes esfuerzos de implementación y administración de servidores o data centers, que ahora se desarrollan solo en la medida en que se necesitan y están a cargo del proveedor de nube.
Para cualquier sector que preste servicios digitales Serverless significa una reducción de esfuerzos y costos en el despliegue de sus aplicaciones, y específicamente para el sector financiero implica la no administración de la arquitectura, autoescalabilidad de las aplicaciones, pago solo por uso del sistema y reducción del “Time-to-market”; siendo idónea para un sector como el de microfinanzas, que no se especializa en tecnología, pero presta sus servicios apalancándose en ella.
Otros artículos de interés:


El 2021 parece haber sido el año en que los NFT o “Tokens No Fungibles” mostraron su relevancia en las finanzas globales, trayendo consigo un concepto disruptivo para la industria y pronosticando que se convertirán en una herramienta clave a la hora de hacer uso de diversos servicios financieros digitales, más allá del ámbito de la seguridad de las transacciones, donde más se utilizan en la actualidad.

Sin lugar a duda los servicios Fintech y la Banca como Servicio (BaaS) se han disparado durante la pandemia y BaaS es la respuesta para los bancos tradicionales que buscan otras fuentes de ingresos y nuevos modelos de negocio que les permitan, además, innovar en su portafolio de productos y servicios. Por esto, se deben analizar las tendencias en Banking as a Service que trae el 2022.

La banca se caracteriza por ser una de las industrias que maneja mayores volúmenes de datos sobre sus clientes, y a medida que el sector se ha transformado de la mano de la tecnología es importante prestar atención al papel que toma la automatización de procesos dentro de la gestión de servicios financieros y los beneficios específicos que trae esta tecnología para el sector en el 2022.

En 2024, el costo promedio de una filtración de datos en la banca latinoamericana alcanzó los 2.76 millones USD. Este impacto económico no solo golpea las finanzas, sino también la confianza de clientes e inversionistas. En un mercado donde el 93% de los usuarios señala la seguridad de datos como su principal preocupación, la protección de datos se convierte en una prioridad estratégica para las entidades bancarias latinoamericanas.
Otros artículos de interés:





