Superapps, qué pueden hacer los bancos para seguir esta revolución

Catalina Arango Bedoya
Aug 08, 2022

Superapp bancos servicios financieros

¿Qué sería del uso de dispositivos móviles y celulares inteligentes sin la presencia de diversas aplicaciones? En Asia, particularmente en China, la mayoría de las actividades cotidianas se realizan a través de una sola aplicación, también conocida como super app. WeChat es la superaplicación líder de este país que ofrece mensajería, pagos, redes sociales, transmisiones en directo, entre otras funciones, que tiene alrededor de 1.240 millones de usuarios al mes.

Otro ejemplo es Alipay, una billetera digital que integra pagos con código QR que utilizan empresas, comercios e incluso tiendas locales, con 230 millones de usuarios. Algunos otros países donde también hay apps universales son Corea del Sur, Indonesia, Singapur e India.

Las súper aplicaciones son ecosistemas digitales de productos y servicios alojados en una sola aplicación que unifica la experiencia de usuario. Estas interfaces tienen un gran impacto social debido al abanico de funciones que poseen:

Servicios financieros y pagos Venta y comercio electrónico Entretenimiento, redes sociales y otras

◒  Pagos sin contacto y móviles 
◒  Créditos y préstamos  ◒ Plataformas de inversión 

◒ Pagos código QR 
◒ Seguros  
◒ Entradas y boletería para conciertos, cine, teatro, eventos deportivos, etc 
◒ Pedidos y domicilios en restaurantes, tiendas y farmacias 
◒ Boletos y tiquetes de transporte 
◒ Reservas de hoteles y estadía 
◒ Mensajería, llamadas y videoconferencia 
◒ Música, videos y películas  
◒ Portales y ofertas de empleo 
◒ Almacenamiento en la nube

Las superapps tienen el beneficio de una plataforma integral para realizar tareas múltiples en línea, lo cual las destaca frente al tener que gestionar diversas aplicaciones individuales y es la razón por la que están revolucionando el mercado. Según una investigación de Business Insider, más de un tercio de los ejecutivos a nivel mundial considera probable que la mayor parte de las transacciones financieras se realicen a través de una superaplicación en la próxima década.

Los clientes tienen expectativas frente a la utilización de aplicaciones multipropósito que agilizan sus tareas financieras. En Estados Unidos, el mercado interesado en adoptar este tipo de interfaces es de 173 millones de personas, de acuerdo con PYMNTS.

Cómo las superapps afectan a las instituciones financieras

Experiencias fluidas y ágiles. Ese es el principal factor por el que las superaplicaciones integran servicios financieros. Por ejemplo, las plataformas que tienen billeteras y carteras digitales impulsan los pagos sin contacto y reducen la dependencia del dinero en efectivo y las tarjetas de crédito y/o débito.

¿Es difícil intentar competir con China y sus plataformas WeChat y Alipay? Por supuesto. Sin embargo, en el futuro los jugadores clave comenzarán a tomar posición para ser dominantes en mercados emergentes de otros países.

En Latinoamérica existen plataformas que están emergiendo en el mundo de las superapps. Una de ellas es Rappi, multinacional colombiana de domicilios en restaurantes, farmacias, compras de comercio electrónico, servicios financieros con pagos digitales y solicitud de tarjeta crédito, etc. Otra de ellas es gober, de origen boliviano. Ofrece viajes en taxi, carro y moto, pedidos de comida y bebidas, mensajería y envío de paquetes, entre otros. Ambas aplicaciones tienen una suscripción prime.

En las regiones que aún no ha surgido ninguna superaplicación, hay tiempo para que las instituciones financieras identifiquen sus oportunidades y desarrollen los objetivos. Un camino es aprovechar la arquitectura en la nube y de banca abierta a través de APIs que pueden reunir un ecosistema de diversos actores en una sola aplicación.

Qué hacer para seguir el paso de las supperapps

Según una investigación de KPMG, estos son los pasos clave que deben seguir un banco o una institución financiera independientemente del tamaño y alcance de la línea de negocio.

  1. Alianzas y ecosistemas: El auge de las súperaplicaciones es un indicador más de que las industrias verticales están dando paso a un mundo impulsado por las experiencias digitales de los usuarios. En este escenario, el valor de los servicios financieros se medirá tanto por cuan útil y eficaz es su ecosistema como también por el balance que tenga.
  2. Banca abierta y API: Gran parte del éxito de las superapps actuales se basa en la posibilidad de poder compartir datos entre varias áreas de servicio y líneas de negocio para desarrollar una mejor visión de sus clientes. Los bancos, fintechs e instituciones financieras deberán considerar cómo pueden usar las API y la arquitectura de información abierta para emular el flujo enriquecido de datos.
  3. Capacidad de datos y análisis: Tener una base de datos de clientes sólida y saber lo que significan son dos cosas muy diferentes. Las IF deberán redoblar sus inversiones para mejorar su gestión de datos y capacidades de análisis si esperan competir en igualdad de condiciones con las súper plataformas.
  4. Visión para el futuro: Se deberá decidir si se planea ser un jugador de front-office dentro de una súperapp, un habilitador de back-office o una pieza de infraestructura regulada en el futuro. Una vez se identifiquen los planes y plazos, se debe invertir y evolucionar para lograr esa visión.





Beneficios para  las instituciones y fintechs

Ecosistemas digitales: Con la pandemia, la importancia de utilizar canales en línea se convirtió en una tendencia que sigue creciendo. El uso de sucursales y puntos de atención físicos se redujo e incluso antes de la emergencia sanitaria se esperaba que decreciera. A medida que la intregración de servicios financieros en las superapps es exitosa, se puede aprender de esta nueva oferta y reimaginar el modelo operativo digital. 

Dispositivos móviles: Sabemos que las super plataformas giran en torno a un universo móvil de extremo a extremo. El poder acceder a una cuenta bancaria o producto financiero en cualquier lugar a cualquier hora es determinante, lo cual solo es posible con la funcionalidad de banca móvil.  

Innovación: Las IF deben seguir de cerca la revolución de las superaplicaciones para saber cuándo y cómo ingresar al mercado, si será como socios de líderes  existentes del mercado, pioneros o seguidores tempranos. Como alternativa, es posible integrar servicios de valor a apps móviles existentes para mejorar el viaje digital de los clientes; programas de lealtad, reembolso en comercio electrónico, entre otros. 

Expertos e investigaciones indican que en la próxima década la tendencia entre las empresas y consumidores se dará a través de las superapps. La pregunta que se deberán plantear los bancos, fintechs, neobancos y demás instituciones es, ¿Cómo podemos generar valor en un mundo dominado por las súperaplicaciones y cuál es nuestra capacidad para seguir el paso? 


Ciberseguridad en Latinoamérica y el mundo

Otros artículos de interés:

Catalina Arango Bedoya

Creatividad, pasión y orientación al detalle. Tres palabras que me definen a la hora de producir, editar y publicar contenidos de tecnología y finanzas. Comunicadora social y periodista con experiencia en prensa y producción editorial. Magíster en Marketing y Publicidad Digital, con foco en optimización SEO y estrategias digitales. Cine/telefila, deportista y gamer.

Suscríbete al blog de Topaz.

Los más leídos
La tokenización de la banca y sus efectos para el sector

El 2021 parece haber sido el año en que los NFT o “Tokens No Fungibles” mostraron su relevancia en las finanzas globales, trayendo consigo un concepto disruptivo para la industria y pronosticando que se convertirán en una herramienta clave a la hora de hacer uso de diversos servicios financieros digitales, más allá del ámbito de la seguridad de las transacciones, donde más se utilizan en la actualidad.

Tendencias 2022 en Banking as a Service (BaaS)

Sin lugar a duda los servicios Fintech y la Banca como Servicio (BaaS) se han disparado durante la pandemia y BaaS es la respuesta para los bancos tradicionales que buscan otras fuentes de ingresos y nuevos modelos de negocio que les permitan, además, innovar en su portafolio de productos y servicios. Por esto, se deben analizar las tendencias en Banking as a Service que trae el 2022.

¿Qué traerá el 2022 para la automatización inteligente en la banca?

La banca se caracteriza por ser una de las industrias que maneja mayores volúmenes de datos sobre sus clientes, y a medida que el sector se ha transformado de la mano de la tecnología es importante prestar atención al papel que toma la automatización de procesos dentro de la gestión de servicios financieros y los beneficios específicos que trae esta tecnología para el sector en el 2022.

Protección de datos: claves esenciales para las instituciones financieras en LATAM

En 2024, el costo promedio de una filtración de datos en la banca latinoamericana alcanzó los 2.76 millones USD. Este impacto económico no solo golpea las finanzas, sino también la confianza de clientes e inversionistas. En un mercado donde el 93% de los usuarios señala la seguridad de datos como su principal preocupación, la protección de datos se convierte en una prioridad estratégica para las entidades bancarias latinoamericanas.

Otros artículos de interés:

Dec 19, 2022
La transformación de los ecosistemas financieros para la banca del futuro
Leer más
Apr 05, 2023
Claves de un sistema de identidad digital en ecosistemas de pago
Leer más
Mar 27, 2025
Pagos sin contacto: la revolución de NFC en la industria financiera
En los últimos años, los pagos sin contacto se han convertido en una de las formas más rápidas y seguras de realizar transacciones financieras. Impulsada por la tecnología NFC (Near Field Communication), esta modalidad ha crecido exponencialmente, trayendo beneficios tanto a los consumidores como a las empresas. Pero, ¿cómo funciona esta tecnología y cuáles son sus ventajas? En este artículo, exploraremos el impacto de NFC en la industria financiera y cómo está dando forma al futuro de los pagos.
Leer más
Jul 18, 2023
Cuentas globales: la revolución en un mundo conectado
Internet y las tecnologías digitales han reducido las distancias geográficas, permitiendo a las empresas y a los individuos establecer conexiones más allá de las fronteras tradicionales. En este contexto, la noción de "cuenta global" emerge como una poderosa herramienta para facilitar las transacciones y promover la integración global. Sin embargo, también trae consigo desafíos complejos.
Leer más
May 30, 2024
¿Qué experiencia buscan tener los clientes de sus bancos?
En los últimos años, la banca digital ha dejado de ser una simple opción para convertirse en el epicentro de la industria financiera en Latinoamérica. Impulsada por los avances tecnológicos y los cambios en el comportamiento de los clientes, esta transformación ha sido rápida y profunda. Un dato que subraya esta revolución es que los 10 principales bancos digitales de la región concentran más del 90% de todos los clientes de neobancos, según Mordor Intelligence. Esta impresionante cifra revela no solo el crecimiento de la banca digital, sino también su influencia en la vida diaria de millones de personas.
Leer más
Aug 25, 2022
Claves para impulsar el crecimiento de ventas digitales en la banca
Leer más

Contáctanos

¡Construyamos juntos el futuro de tu negocio!

Contactanos BG