Onboarding KYC (conoce a tu cliente): descubre cómo ayuda a la seguridad y a la verificación de la identidad

Catalina Arango Bedoya
Sep 22, 2025

El onboarding KYC es el proceso de verificación de la identidad digital que se lleva a cabo cuando se incorpora un nuevo cliente. El acrónimo KYC (know your customer) representa un requisito en la lucha contra el fraude y el lavado de dinero.

En un contexto de avance de la digitalización y estrictos requisitos normativos, el onboarding KYC ofrece seguridad y cumplimiento legal en el registro de usuarios, lo que lo hace indispensable para bancos, fintechs, entidades de pago y otras empresas.

En este artículo, aprenderás más sobre KYC y cómo convertir el proceso de onboarding en un diferenciador para tu negocio.

¿Cuál es el objetivo del onboarding KYC?

Su principal objetivo es garantizar los controles de forma segura, automatizada y conforme a los requisitos reglamentarios, como las directrices internacionales de cumplimiento.

Además de reducir el riesgo de fraude y blanqueo de capitales, este proceso refuerza la confianza entre empresa y cliente desde el primer momento.

La importancia del onboarding digital radica precisamente en equilibrar seguridad y fluidez, ofreciendo una experiencia ágil, sin fricciones y totalmente conforme a la legalidad.

¿Cómo funciona la integración entre KYC y el onboarding digital?

La integración entre KYC y digital onboarding conecta tecnología y seguridad en un único flujo. Aunque el proceso puede variar en función de los requisitos normativos de cada sector, suele seguir una estructura común de pasos validados por inteligencia artificial.

Recopilación de la información de registro

La primera etapa del onboarding digital consiste en recopilar datos básicos como el nombre completo, el número de la seguridad social, la fecha de nacimiento y la dirección. Esta información puede introducirse manualmente mediante formularios digitales u obtenerse automáticamente a través de API de datos.

Garantizar que esta etapa sea rápida, intuitiva y sin fricciones es esencial para evitar abandonos y mantener una buena experiencia de usuario desde el principio.

Verificación de documentos (OCR)

La verificación de documentos con OCR (reconocimiento óptico de caracteres) permite la lectura automatizada de información de documentos oficiales como carnés de identidad, permisos de conducir o pasaportes.

La tecnología interpreta textos y números directamente a partir de imágenes, eliminando pasos manuales y garantizando más agilidad y precisión para la incorporación digital. Los datos se extraen y validan automáticamente, reduciendo errores y evitando fraudes.

Biometría y prueba de vida

La prueba de vida es una tecnología que confirma que la persona está físicamente presente durante el proceso para evitar fraudes con fotos o vídeos, garantizando la autenticidad del onboarding digital.

Esta validación se realiza mediante biometría facial, que compara la imagen captada en tiempo real con el documento enviado. El sistema analiza los movimientos y otras características que sólo un ser humano puede presentar, garantizando una mayor seguridad.

Verificación de datos frente a listas restrictivas

Las listas restrictivas reúnen los nombres de personas y entidades vinculadas a actividades ilegales o de alto riesgo, como personas políticamente expuestas (PEP) o implicadas en delitos financieros.

La verificación de esta información es esencial para el cumplimiento de la normativa bancaria, ya que ayuda a evitar relaciones con perfiles de alto riesgo.

Los sistemas automatizados realizan esta comprobación en tiempo real, cruzando los datos del cliente con bases de datos nacionales e internacionales fiables, lo que garantiza una mayor agilidad, precisión y protección durante el onboarding digital.

Análisis de riesgos y decisión

En la fase de análisis de riesgos KYC, los datos recopilados se evalúan para clasificar al cliente según su grado de riesgo. A continuación, las empresas definen políticas de aceptación, restricción o necesidad de verificación.

La decisión puede estar totalmente automatizada mediante reglas e inteligencia artificial o depender de la intervención humana en casos más delicados.

Diferencias entre el KYC tradicional y el eKYC

El proceso tradicional de KYC requiere presencia física, verificación manual y tiempos de análisis más largos. El eKYC, en cambio, es 100% digital en su verificación de identidad, por lo que todo es más rápido y remoto. Las principales ventajas de eKYC son:

  • Rapidez: verificación en sólo unos minutos.
  • Comodidad: no es necesario desplazarse.
  • Escalabilidad: maneja grandes volúmenes con facilidad.
  • Reducción de costes: menos procesos manuales y operativos.

La modalidad digital ha sido impulsada por la pandemia y ahora es un punto de referencia para las instituciones que buscan eficiencia en el onboarding, manteniendo altos niveles de seguridad en los procesos.

Ventajas del onboarding KYC para las entidades financieras

Optar por un proceso moderno de incorporación de clientes aporta ventajas que van más allá del cumplimiento de la normativa. A continuación destacamos los principales beneficios del KYC para las instituciones financieras.

Reducción del riesgo y prevención del fraude

La incorporación de KYC es una respuesta eficaz a los retos de la prevención del fraude, ya que reduce los intentos de falsificar la identidad y abrir cuentas fraudulentas.

Los datos indican que una importante institución financiera informó de una notable reducción del 90% en los casos de fraude de identidad tras implantar la autenticación biométrica.

Además de proteger a la institución, el proceso preserva la seguridad de los clientes legítimos, bloqueando el acceso indebido y reforzando la confianza en la relación con la marca.

Mejora de la experiencia del cliente

Un proceso KYC bien estructurado puede completarse en sólo unos minutos, sustituyendo los largos pasos cara a cara por comprobaciones digitales rápidas y seguras.

Cuando la incorporación del cliente es sencilla, la primera impresión es positiva y esto se convierte en un factor decisivo para reforzar la confianza y el compromiso desde el principio del viaje.

Registro ágil y menores costes operativos

Gracias a los procesos automatizados, la incorporación de clientes elimina las tareas manuales, reduce las repeticiones y acelera el registro de nuevos clientes.

Esto optimiza los recursos, aumenta la productividad del equipo y reduce los costes operativos que conlleva la verificación de la identidad.

¿Cómo contribuye el onboarding KYC al cumplimiento normativo de tu empresa?

Como elemento clave para cumplir los requisitos legales del sector financiero, el onboarding KYC garantiza que las instituciones sepan quién accede a sus servicios, cumpliendo las normas internacionales de cumplimiento.

Al estructurar procesos de verificación de identidad en profundidad, la empresa reduce los riesgos legales, evita sanciones y demuestra su compromiso con la seguridad de sus operaciones.

Cumplimiento de la LGPD, el BACEN y la AML

La incorporación de KYC garantiza el cumplimiento de los principales requisitos locales y globales, incluida la LGPD, así como las directrices internacionales de AML (Anti Blanqueo de Capitales). Esto incluye el uso responsable de los datos personales, la supervisión de las actividades sospechosas y el cumplimiento de la normativa BACEN.

Trazabilidad y auditoría del proceso

El onboarding KYC permite registrar cada etapa del recorrido del cliente, garantizando una trazabilidad completa de las acciones, decisiones y validaciones.

Esto facilita las auditorías internas y externas, además de mejorar la transparencia y el cumplimiento legal.

¿Cómo puedes implantar el onboarding KYC en tu empresa?

La adopción de un proceso de onboarding KYC comienza con la elección de las tecnologías adecuadas y una estrategia clara. Para implantar o mejorar este flujo en tu empresa, inspírate en los pasos que se indican a continuación.

  • Mapea el proceso de registro actual: identifica los puntos de fricción o riesgo.
  • Elija soluciones tecnológicas: opta por las que integren biometría, OCR, prueba de vida e integración con listas restrictivas.
  • Definir normas empresariales y políticas de aceptación: hazlo en función de los perfiles de riesgo.
  • Garantiza el cumplimiento de las normas nacionales e internacionales: como LGPD, BACEN y PLD/AML (Prevención del blanqueo de capitales y antilavado de dinero).
  • Forma a tu equipo y prueba el flujo: esto te permitirá realizar los ajustes necesarios.
  • Impleméntalo gradualmente: céntrate en la supervisión continua y las mejoras constantes.

Con estos pasos, tu empresa estará preparada para ofrecer un onboarding digital seguro y fluido y un cumplimiento normativo total.

KYC onboarding con tecnología Topaz

Topaz ofrece un onboarding KYC completo e inteligente en línea con los requisitos normativos. A través de SecureJourney, nuestra suite modular antifraude y de onboarding, garantizamos la seguridad desde la entrada del cliente hasta la validación final, basada en IA y machine learning.

Topaz KYC está diseñado para entidades financieras, utilizando la automatización del análisis de riesgos para prevenir el fraude con antelación, así como la emisión de alertas e informes para simplificar y agilizar la operatividad de negocio.

En un escenario donde la confianza, la agilidad y el cumplimiento son esenciales, el onboarding KYC se convierte en un pilar estratégico. ¡Construyamos juntos el futuro de su negocio!

Catalina Arango Bedoya

Creatividad, pasión y orientación al detalle. Tres palabras que me definen a la hora de producir, editar y publicar contenidos de tecnología y finanzas. Comunicadora social y periodista con experiencia en prensa y producción editorial. Magíster en Marketing y Publicidad Digital, con foco en optimización SEO y estrategias digitales. Cine/telefila, deportista y gamer.

Etiquetas populares:
Suscríbete al blog de Topaz.

Los más leídos
La tokenización de la banca y sus efectos para el sector

El 2021 parece haber sido el año en que los NFT o “Tokens No Fungibles” mostraron su relevancia en las finanzas globales, trayendo consigo un concepto disruptivo para la industria y pronosticando que se convertirán en una herramienta clave a la hora de hacer uso de diversos servicios financieros digitales, más allá del ámbito de la seguridad de las transacciones, donde más se utilizan en la actualidad.

Tendencias 2022 en Banking as a Service (BaaS)

Sin lugar a duda los servicios Fintech y la Banca como Servicio (BaaS) se han disparado durante la pandemia y BaaS es la respuesta para los bancos tradicionales que buscan otras fuentes de ingresos y nuevos modelos de negocio que les permitan, además, innovar en su portafolio de productos y servicios. Por esto, se deben analizar las tendencias en Banking as a Service que trae el 2022.

¿Qué traerá el 2022 para la automatización inteligente en la banca?

La banca se caracteriza por ser una de las industrias que maneja mayores volúmenes de datos sobre sus clientes, y a medida que el sector se ha transformado de la mano de la tecnología es importante prestar atención al papel que toma la automatización de procesos dentro de la gestión de servicios financieros y los beneficios específicos que trae esta tecnología para el sector en el 2022.

Seguridad bancaria: ¿está tu institución preparada para enfrentar las amenazas del futuro?

El panorama de la seguridad bancaria está evolucionando más rápido que nunca. A medida que las transacciones digitales continúan reemplazando los métodos bancarios tradicionales, los riesgos asociados con las amenazas cibernéticas y el fraude también se multiplican.

Otros artículos de interés:

Feb 28, 2022
El papel de la tecnología en el segmento de la banca personal
Tener la capacidad de proveer una experiencia de usuario satisfactoria en diferentes tipos de dispositivos es cada vez más importante para liderar el mercado actual de servicios financieros, especialmente para el segmento de la banca de personas, donde cada día se consolida más la preferencia de los usuarios por los canales digitales de atención bancaria.
Leer más
Feb 29, 2024
Confianza y seguridad en modelos de inteligencia artificial en finanzas
La crecienteintegración de modelos de inteligencia artificial (IA) enlaindustriafinancieraha sido tanto una evolución importante como undesafío. Si bienestos modelos ofrecen oportunidades para mejorarlaeficiencia, laprecisión y lainnovaciónenlasoperacionesfinancieras, tambiénplanteanpreocupaciones sobre laconfianza, elriesgo y laseguridad. En este artículo, exploraremos estos temas esenciales y discutiremos las medidas necesarias para garantizar que los modelos de IA se utilicen de maneraresponsable y segura enel contexto financiero.
Leer más
Feb 22, 2024
El auge de los modelos BaaS en la industria financiera
El sector financieroha sido escenario de importantes cambios impulsados por la rápida evolución tecnológica. Una de esastransformacionesnotables es el auge de la banca como servicio, o BaaS (Banking as a Service). Este modelo innovador, que permite a tercerosofrecerserviciosfinancieros a través de APIs (ApplicationProgramming Interface), haganado cada vez más protagonismo, desempeñandoun papel crucial enlaremodelacióndel panorama financiero mundial.
Leer más
Sep 30, 2022
La banca como servicio y la banca como plataforma: diferencias clave (BaaS vs BaaP)
¿Qué son el BaaS (banking as a service/banca como servicio) y el BaaP (banking as a platform/banca como plataforma) y por qué son importantes? Estos conceptos no significan lo mismo y están inmersos en la transformación digital de los servicios financieros, definiendo su panorama actual y del mañana. Para entender el papel que juegan estos términos, veamos qué son y cómo se diferencian.
Leer más
Jun 25, 2024
¿Cuál ha sido la evolución de la experiencia digital financiera en Latinoamérica?
La digitalización de la banca en Latinoamérica ha avanzado considerablemente en los últimos años, impulsada por políticas regulatorias de apoyo, adopción del internet móvil y la expansión de servicios digitales, especialmente durante la pandemia. No obstante, aún existen desafíos que afectan la digitalización continua, resultando en diferentes prioridades y planes de inversión en la región.
Leer más
Jul 04, 2024
Febraban Tech 2024: temas y avances en la era de la inteligencia artificial
FebrabanTech 2024, el mayor evento tecnológico para el sector financiero de Latinoamérica, destacó por su énfasis en la innovación y la transformación digital. Con la asistencia de expertos, líderes empresariales y desarrolladores de tecnología, el evento abordó las principales tendencias y desafíos que dan forma al futuro de la industria financiera.
Leer más

Contáctanos

¡Construyamos juntos el futuro de tu negocio!

Contactanos BG