Open banking en Colombia: claves y objetivos de la regulación

Catalina Arango Bedoya
Apr 18, 2024

open banking

El open banking, también conocido como banca/finanzas abiertas, ha emergido como una tendencia global en el sector financiero, promoviendo la transparencia, la competencia y la innovación. Colombia es el tercer país de Latinoamérica en implementar regulaciones de finanzas abiertas; un modelo enfocado en la apertura de datos financieros y la interoperabilidad entre instituciones, con el objetivo de modernizar el sistema y promover una mayor inclusión.

 

En este artículo exploraremos las claves de dicha regulación, con énfasis en los puntos clave de la Circular Externa 004 de 2024, la cual marcó el inicio de la segunda fase de implementación de este modelo. También veremos sus objetivos, beneficios e implicaciones para las entidades y empresas colombianas. 

Qué es el open banking

Este concepto, conocido como banca abierta o finanzas abiertas, se trata de una práctica que proporciona acceso a los datos financieros de los clientes por parte de terceros, como proveedores externos de servicios financieros, a través de interfaces de programación de aplicaciones (API). Esto incluye información sobre transacciones, saldos y otros datos de cuentas en diversas entidades tanto bancarias como no bancarias. 

Marco regulatorio del open banking en Colombia 

Las finanzas abiertas en Colombia se fundamentan en la apertura de los sistemas financieros de las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) para compartir información estandarizada de los consumidores con otras entidades o terceros. A dichas entidades se les exige garantizar que el tratamiento de los datos de los consumidores se realice de manera segura, transparente y eficiente, en cumplimiento de las leyes de protección de datos. 

Según lo establecido por la SFC, las entidades vigiladas también deben cumplir con la implementación de protocolos de intercambio de información y adopción de reglas, asegurando una transición ordenada hacia el open banking. Esto incluye plazos para la adopción de estándares tecnológicos y de seguridad, así como para la comercialización de tecnología e infraestructura a terceros, para lo cual tendrán plazo hasta julio de 2025. 

Plazos de transición 

18 meses: para la adopción de estándares tecnológicos y de seguridad relacionados con las finanzas abiertas. 

12 meses: para las entidades que comercializan la tecnología e infraestructura empleada en sus servicios financieros. 

6 meses: para cumplir con el resto de las instrucciones contenidas en la circular. 

Según la Hoja de Ruta de finanzas abiertas de la SFC, el modelo de open banking en Colombia tendrá 4 fases. La segunda fase terminaría en diciembre del 2024 y daría inicio a la fase 3 en enero del 2025.

Objetivos y beneficios del open banking en Colombia

Promover la competencia: al permitir que diferentes entidades financieras accedan a la información de las personas, se fomenta la competencia en el mercado, lo que puede llevar a una mayor variedad de productos y servicios financieros, además de mejores precios para los usuarios.

Incentivar la inclusión financiera: facilitar el acceso a la información financiera puede ayudar a incluir a segmentos de la población que tradicionalmente han estado excluidos del sistema bancario.

Fomentar la innovación: permitir el intercambio de datos con la apertura del sistema crea un entorno propicio para la innovación, lo que puede llevar al desarrollo de soluciones más eficientes y adaptadas a las necesidades de los usuarios.

La implementación de las finanzas abiertas en Colombia marca un hito significativo en la evolución de los mercados financieros del país. Con la culminación de la fase 1 y la puesta en marcha de la fase 2 se establecen nuevas reglas que transforman la manera en que las entidades financieras operan y se relacionan con los consumidores. Ahora, se abre un camino hacia la interoperabilidad y la seguridad de los datos transaccionales, permitiendo que los usuarios puedan compartir su información financiera de manera segura entre diferentes entidades. 

Cómo puede ayudar Cobis Topaz

En este contexto de cambio y evolución, Cobis Topaz emerge como líder indiscutible en soluciones tecnológicas innovadoras para las empresas proveedoras de servicios financieros. Nuestra plataforma full banking aprovecha la potencia de la computación en la nube y la tecnología API, permitiendo la creación y potenciación de ecosistemas de finanzas abiertas. Además, dichas herramientas permiten una integración fluida de datos bancarios y financieros, impulsando la colaboración y la interoperabilidad entre diferentes actores del sector. 

El open banking representa una oportunidad única para transformar la industria financiera colombiana y brindar servicios más accesibles e innovadores a las personas. En Cobis Topaz hemos impactado a más de 550 millones de clientes finales con nuestras soluciones. Haz clic aquí para conocer más sobre la 1ª plataforma full banking de América, creada para que tu negocio llegue más lejos: for evolution.



Banner-Blog-730-x-380-ESP

Otros artículos de interés:

Catalina Arango Bedoya

Creatividad, pasión y orientación al detalle. Tres palabras que me definen a la hora de producir, editar y publicar contenidos de tecnología y finanzas. Comunicadora social y periodista con experiencia en prensa y producción editorial. Magíster en Marketing y Publicidad Digital, con foco en optimización SEO y estrategias digitales. Cine/telefila, deportista y gamer.

Suscríbete al blog de Topaz.

Los más leídos
La tokenización de la banca y sus efectos para el sector

El 2021 parece haber sido el año en que los NFT o “Tokens No Fungibles” mostraron su relevancia en las finanzas globales, trayendo consigo un concepto disruptivo para la industria y pronosticando que se convertirán en una herramienta clave a la hora de hacer uso de diversos servicios financieros digitales, más allá del ámbito de la seguridad de las transacciones, donde más se utilizan en la actualidad.

Tendencias 2022 en Banking as a Service (BaaS)

Sin lugar a duda los servicios Fintech y la Banca como Servicio (BaaS) se han disparado durante la pandemia y BaaS es la respuesta para los bancos tradicionales que buscan otras fuentes de ingresos y nuevos modelos de negocio que les permitan, además, innovar en su portafolio de productos y servicios. Por esto, se deben analizar las tendencias en Banking as a Service que trae el 2022.

¿Qué traerá el 2022 para la automatización inteligente en la banca?

La banca se caracteriza por ser una de las industrias que maneja mayores volúmenes de datos sobre sus clientes, y a medida que el sector se ha transformado de la mano de la tecnología es importante prestar atención al papel que toma la automatización de procesos dentro de la gestión de servicios financieros y los beneficios específicos que trae esta tecnología para el sector en el 2022.

Protección de datos: claves esenciales para las instituciones financieras en LATAM

En 2024, el costo promedio de una filtración de datos en la banca latinoamericana alcanzó los 2.76 millones USD. Este impacto económico no solo golpea las finanzas, sino también la confianza de clientes e inversionistas. En un mercado donde el 93% de los usuarios señala la seguridad de datos como su principal preocupación, la protección de datos se convierte en una prioridad estratégica para las entidades bancarias latinoamericanas.

Otros artículos de interés:

Sep 12, 2024
Pagos instantáneos: motor de modernización financiera en Latinoamérica
Leer más
Jul 08, 2022
Internet de las cosas en la banca: cómo facilita sus operaciones
El Internet de las cosas representa una revolución tecnológica, económica y social que transforma todo lo que nos rodea en una fuente de información de comunicación. Esta evolución tiene un gran impacto en los hábitos de consumo y comportamiento de los usuarios, la cual alteró el modelo de los bancos tradicionales y abrió paso a la transformación de la banca digital.
Leer más
Aug 27, 2024
Claves del marco regulatorio antilavado de dinero y terrorismo en México
La última reforma a las disposiciones generales mencionadas en el artículo 115 de la Ley de Instituciones de Crédito en México representa un avance significativo en la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Esta actualización no solo busca fortalecer las medidas de prevención, sino también alinear las prácticas de las instituciones de crédito (IC) con los estándares internacionales, garantizando un sistema financiero más seguro y robusto. En este artículo veremos de qué se trata el nuevo marco regulatorio, cuáles son sus objetivos e impacto para las instituciones financieras del país.
Leer más
Nov 09, 2023
Pagos en tiempo real (RTP): un aliado eficaz en la lucha contra el blanqueo de capitales
El lavado de dinero es un problema global que amenaza la estabilidad financiera, la integridad del mercado y la seguridad pública. Para combatir este delito, muchos países están adoptando tecnologías innovadoras, como los pagos en tiempo real (RTP), para rastrear transacciones sospechosas e identificar patrones de actividad delictiva. En este artículo, exploraremos cómo los RTP se han convertido en una herramienta eficaz en la lucha contra el blanqueo de capitales.
Leer más
Oct 26, 2023
PIX Internacional: la revolución en los pagos transfronterizos
PIX, el sistema de pago instantáneo de Brasil, ha revolucionado la forma en que los brasileños realizan transacciones financieras. Desde su lanzamiento en noviembre de 2020, ha demostrado ser una alternativa rápida, segura y conveniente a los métodos de pago tradicionales, como las transferencias bancarias y los pagos con tarjeta de crédito. Sin embargo, el PIX no se limitará a las fronteras nacionales, y algunas empresas de pago argentinas ya han hecho que el país dé los primeros pasos en esta evolución.
Leer más
Dec 06, 2022
¿Las billeteras digitales reemplazarán a las tarjetas de crédito y débito?
Leer más

Contáctanos

¡Construyamos juntos el futuro de tu negocio!

Contactanos BG