Blogs del sector financiero | Topaz

Ciberataques bancarios: qué son, ejemplos y prevención

Escrito por Topaz | 05-sep-2025 15:34:53

En la era digital, los ciberataques se han convertido en una de las amenazas más urgentes para la industria financiera. Con la creciente digitalización, especialmente en Latinoamérica, los ciberataques a los bancos ya no son solo un riesgo: son una realidad.  

Las instituciones financieras enfrentan cada vez más presión para proteger su infraestructura, asegurar los datos de sus clientes y garantizar un servicio ininterrumpido. Este artículo explora las causas, consecuencias y formas de prevenir estas amenazas con soluciones innovadoras en ciberseguridad financiera

¿Qué son los ciberataques bancarios y por qué están aumentando en Latinoamérica? 

Los ciberataques a los bancos se refieren a intrusiones o manipulaciones no autorizadas en los sistemas bancarios y servicios financieros digitales con la intención de robar dinero, interrumpir operaciones u obtener información confidencial. Estos ataques pueden dirigirse a sistemas centrales, aplicaciones móviles, plataformas de pagos inmediatos e incluso cajeros automáticos. 

Latinoamérica se ha convertido en un foco de actividad cibercriminal en el sector financiero. La rápida adopción digital en la región, junto con brechas en la infraestructura de seguridad y en las regulaciones, la han convertido en un blanco atractivo para los atacantes.  

Países como Brasil y México, donde se utilizan masivamente sistemas de pago como PIX y CoDi, han reportado un fuerte aumento en los ciberataques financieros. 

La banca digital en la región sigue en aumento, pero muchas plataformas aún carecen de mecanismos de defensa robustos. ¿El resultado? Un aumento de tipos sofisticados de ataques que pueden comprometer sistemas completos y dañar la confianza del cliente. 

¿Por qué ocurren los ciberataques? Causas de los ataques en el sector financiero 

Los ciberataques no son aleatorios: explotan vulnerabilidades específicas dentro de las instituciones financieras. Comprender las causas ayuda a construir defensas más efectivas. 

Fallas de seguridad internas y externas 

Una de las principales razones por las que los ciberataques tienen éxito es debido a fallas en la infraestructura. Internamente, algunos bancos operan con sistemas obsoletos, mal parcheados o sin soporte. Estos sistemas se convierten en objetivos fáciles para los atacantes que explotan vulnerabilidades conocidas.

Externamente, los bancos suelen depender de servicios de terceros para atención al cliente, procesamiento de transacciones y otros servicios. Si estos proveedores tienen prácticas de seguridad débiles, pueden convertirse en puertas traseras hacia entornos que de otro modo serían seguros. 

Los atacantes también aprovechan vulnerabilidades en las APIs, configuraciones incorrectas en la nube y transmisiones de datos sin cifrar. En Latinoamérica, donde los ecosistemas digitales aún están madurando, estas fallas son especialmente peligrosas. 

Errores humanos y vulnerabilidades en el software 

Incluso los sistemas más avanzados pueden verse comprometidos por errores humanos. Contraseñas débiles, controles de acceso deficientes y ataques de phishing suelen ser los puntos de entrada iniciales de grandes violaciones de seguridad. 

Las vulnerabilidades del software, ya sean de tipo "zero-day" o previamente conocidas, también son terreno fértil para la actividad maliciosa. Muchos ciberataques se aprovechan de estas debilidades para obtener acceso no autorizado o desplegar malware como ransomware o spyware. 

La falta de conciencia en ciberseguridad financiera entre los empleados agrava aún más el problema. Las tácticas de ingeniería social suelen engañar al personal para que, sin saberlo, facilite el trabajo de los atacantes. 

Casos recientes de ciberataques financieros en Latinoamérica

Los ciberataques a los bancos han aumentado tanto en frecuencia como en sofisticación. Dos tipos de incidentes ilustran claramente esta tendencia creciente: 

  1. Ataques a sistemas de pagos inmediatos (PIX, CoDi): PIX en Brasil y CoDi en México han revolucionado los pagos, permitiendo transacciones en tiempo real. Sin embargo, su adopción masiva también los ha expuesto a amenazas de seguridad. Los atacantes han explotado procesos de autenticación débiles y fallas en aplicaciones móviles para realizar transferencias no autorizadas y cometer fraudes. En algunos casos, incluso han creado aplicaciones falsas para interceptar credenciales y vaciar cuentas. 
  2. Robo de datos y filtración de credenciales en bancos: varios bancos de la región han sufrido brechas que resultaron en la exposición de datos de clientes, incluyendo credenciales de acceso, números de identidad y detalles de tarjetas de crédito. Estas brechas suelen originarse en API comprometidas o campañas de phishing dirigidas a empleados. Una vez robada, esta información se vende en la dark web o se usa en nuevos ciberataques contra usuarios e instituciones. 

Estos casos reflejan la necesidad urgente de fortalecer la ciberseguridad financiera en toda Latinoamérica.

¿Cuáles son las consecuencias de los ciberataques en la banca digital?

Las consecuencias de los ciberataques en la banca digital pueden ser catastróficas, tanto desde el punto de vista financiero como reputacional. Entre los efectos más comunes se encuentran: 

  • Pérdidas económicas: fondos robados, transacciones bancarias fraudulentas y tiempos de inactividad pueden costar millones. Las multas regulatorias por incumplimiento de leyes de protección de datos pueden agravar aún más la situación. 
  • Pérdida de confianza: los clientes esperan que sus datos estén seguros. Una sola brecha puede erosionar años de confianza y llevar a la fuga masiva de cuentas hacia la competencia. 
  • Interrupción operativa: ataques como el ransomware pueden paralizar las operaciones bancarias por días, afectando desde los cajeros automáticos hasta el acceso a la banca en línea. 
  • Consecuencias legales: las instituciones pueden enfrentar demandas, investigaciones regulatorias y sanciones por no haber implementado medidas adecuadas de seguridad. 

Además, el daño a la reputación puede durar años y afectar la adquisición de nuevos clientes, la confianza de los inversionistas y las relaciones con socios estratégicos. 

¿Cómo prevenir los ciberataques en las plataformas bancarias? 

Prevenir los ciberataques requiere un enfoque proactivo y multifacético. Las instituciones financieras deben ir más allá del cumplimiento básico e incorporar una mentalidad de evaluación continua de amenazas y mitigación de riesgos. 

Las estrategias clave incluyen: 

  • Arquitectura segura con enfoque API-first: las APIs deben estar protegidas con autenticación, limitación de velocidad y mecanismos de detección de amenazas. El monitoreo del tráfico ayuda a detectar anomalías antes de que escalen. 
  • Cifrado y tokenización: todos los datos sensibles, tanto en tránsito como en reposo, deben cifrarse con estándares industriales. La tokenización reduce aún más la exposición de datos reales. 
  • Capacitación en seguridad: los empleados deben ser entrenados para identificar intentos de phishing, ingeniería social y comportamientos digitales inseguros. Los simulacros periódicos refuerzan estos conocimientos. 
  • Gestión de parches y actualizaciones: mantener todos los sistemas actualizados es esencial para cerrar vulnerabilidades conocidas. 
  • Pruebas de penetración y equipos de red teaming: las pruebas regulares permiten identificar fallas de seguridad. Los hackers éticos simulan ataques reales para mejorar la resiliencia del sistema. 
  • Planes de respuesta ante incidentes: las instituciones deben estar preparadas para lo peor. Un plan bien definido puede minimizar daños y acelerar la recuperación. 

Estas medidas ayudan a reducir el riesgo y a fortalecer la postura de seguridad frente a los diversos tipos de ataques que afectan al sector financiero. 

¿Cuáles son las soluciones de seguridad bancaria de Topaz? 

Topaz, líder en soluciones digitales financieras en Latinoamérica, ofrece un conjunto robusto de herramientas diseñadas para proteger a las instituciones frente a los ataques financieros a través de SecureJourney. Su enfoque de ciberseguridad financiera combina tecnología de punta con conocimiento profundo del sector. 

Así es como Topaz fortalece la seguridad bancaria: 

  1. Reducción de la superficie de ataque con enfoque API-first: gracias a su estrategia API-first, Topaz minimiza el número de puntos expuestos y asegura que todas las integraciones cumplan con protocolos estrictos de autenticación y autorización. Esto reduce considerablemente las oportunidades de ataque. 
  2. Integración nativa con módulos de seguridad y cumplimiento: SecureJourney de Topaz incluyen módulos integrados para el cifrado, control de accesos, auditoría y cumplimiento normativo. Estas herramientas funcionan en tiempo real para detectar y neutralizar amenazas, asegurando el cumplimiento de los más altos estándares de seguridad en la región. 
  3. Soporte 24/7 y respuesta experta ante incidentes: en caso de un ciberataque, el tiempo de respuesta es crucial. SecureJourney ofrece soporte ininterrumpido, con equipos especializados en gestión de incidentes. Sus expertos ayudan a aislar brechas, mitigar daños y restablecer operaciones seguras rápidamente. 

Topaz brinda seguridad y empodera a las instituciones financieras para innovar sin comprometer la protección. Sus soluciones están diseñadas para escalar, rendir y ofrecer tranquilidad en un entorno de amenazas crecientes. 

El aumento de los ciberataques a instituciones financieras latinoamericanas demuestra la necesidad urgente de implementar estrategias de ciberseguridad financiera sólidas y proactivas. A medida que crece el ecosistema financiero digital, también lo hacen las oportunidades para los actores maliciosos. 

Comprender los tipos de ataques, identificar vulnerabilidades y adoptar tecnologías como las que ofrece Topaz permite a las instituciones no solo defenderse, sino también generar confianza entre sus usuarios. 

En este entorno de alto riesgo, adelantarse a las amenazas no es solo un desafío técnico: es una prioridad estratégica. Con los aliados adecuados y las prácticas correctas, la ciberseguridad financiera se convierte en una ventaja competitiva. Agenda una asesoría personalizada y prepara tu institución financiera para prevenir ciberataques.