Blogs del sector financiero | Topaz

Qué es el KYC y cómo evoluciona para prevenir delitos financieros

Escrito por Catalina Arango Bedoya | 15-sep-2022 5:00:00

La identificación y verificación del cliente es fundamental en las instituciones financieras para prevenir posibles delitos, como el lavado de dinero (AML), el financiamiento del terrorismo y otros esquemas comunes. En este proceso de verificación, las entidades pueden determinar la identidad e intenciones de una persona cuando abren una cuenta para así comprender sus patrones de transacción.

¿Qué es KYC (Know Your Customer) y cómo protege al sistema bancario en Latinoamérica?

En un ecosistema financiero cada vez más digital e interconectado, las instituciones enfrentan el reto de equilibrar inclusión, seguridad y cumplimiento regulatorio. Una de las herramientas más importantes para lograrlo es el KYC (Know Your Customer), un proceso que garantiza la identificación y validación de los clientes para prevenir delitos financieros.

En América Latina, donde el crecimiento de la banca digital es exponencial y las amenazas de fraude también, el KYC no solo es un requisito normativo: es un habilitador de confianza y resiliencia para la banca del futuro.

Los pilares del KYC incluyen:

  • Identificación y verificación de identidad (documentos, biometría, video-ID).
  • Listas de sanciones y PEPs (políticamente expuestos).
  • Monitoreo de transacciones para identificar patrones inusuales.
  • Debida diligencia continua y segmentada por nivel de riesgo.

Este proceso ha evolucionado desde controles manuales hasta soluciones digitales basadas en automatización e inteligencia artificial, que permiten cumplir normativas y a la vez mejorar la experiencia del cliente.

¿Qué instituciones financieras utilizan KYC para prevenir delitos?

Existen leyes alrededor del cumplimiento contra el lavado de dinero, los proveedores de servicios financieros deben asegurarse de que ningún cliente utilice sus productos con fines ilegales. Quienes deben adherirse a los protocolos KYC son: 

  • Los bancos
  • Las cooperativas de crédito
  • Fintech y neobancos
  • Los agentes de bolsa y empresas de gestión patrimonial
  • Prestamistas privados y plataformas de préstamo

Las regulaciones de KYC se han convertido en un tema cada vez más crítico, si bien las entidades deben cumplir con estos protocolos para prevenir fraude, también transmiten ese requisito a aquellas organizaciones con las que trabajan.

¿Por qué es importante el KYC prevenir delitos financieros en la banca digital?

Los protocolos KYC contienen las medidas necesarias para garantizar que sus clientes son legítimos, además de monitorear riesgos, lo que ayuda a detectar y prevenir actividades monetarias ilícitas. Para reducir el fraude, los bancos e instituciones financieras deben cumplir con las normas KYC y AML (Anti Money Laundering o Anti Lavado de Dinero). En caso de incumplimiento, se pueden imponer sanciones severas.

Veamos cómo los procesos KYC ayudan a prevenir los delitos financieros. 

  • Fraude financiero: los procedimientos KYC permiten evitar actividades ilegales, como el uso de identificaciones falsas o robadas para solicitar un préstamo para recibir fondos con cuentas fraudulentas.
  • Lavado de dinero: los sectores criminales organizados y no organizados utilizan cuentas ficticias para almacenar fondos de narcotráfico, contrabando, trata de personas, crimen organizado, etc. Este tipo de grupos distribuye el dinero en una larga lista de cuentas para evitar sospechas.
  • Robo de identidad: ayuda a las instituciones financieras a establecer pruebas de la identidad legal de un cliente, lo que previene el robo de cuentas falsas y/o documentos de identidad.

Los tres componentes que incluyen KYC son:

  • Programa de Identificación del Cliente (CIP): El cliente es quien dice ser
  • Diligencia debida del cliente (CDD): evaluar el nivel de riesgo del cliente, incluida la revisión de los beneficiarios reales de una empresa
  • Monitoreo continuo: verifique los patrones de transacciones de los clientes e informe actividades sospechosas de manera continua.

En Latinoamérica, la presión regulatoria y la sofisticación de los ciberdelincuentes hacen que un KYC robusto sea un factor de supervivencia, no solo de cumplimiento.

Tendencias inmersas en los procesos de KYX para prevenir delitos financieros

Debido al aumento de la digitalización impulsado por la pandemia, se abrió la puerta a nuevas formas de adquirir cuentas y utilizar productos financieros a nivel global. Estos son los tres aspectos que se relacionan con los protocolos de KYC.

  1. Identificación digital: Con la sustitución de documentos físicos con identificaciones digitales y tecnología que permite a los clientes presentar sus documentos virtualmente, las instituciones financieras pueden ofrecer a los nuevos clientes un proceso de incorporación más rápido y sin citas presenciales en sucursales o puntos de atención.

    Además, es una forma sencilla para que los usuarios adquieran nuevos productos y actualicen su información de KYC, lo que permite mejorar la experiencia del cliente. También posibilita que las instituciones financieras ahorren dinero y, al mismo tiempo, aseguran la identidad y cumplimiento de las regulaciones de AML.

    La identificación virtual se puede hacer a través de un celular inteligente, combinado con la anti-impersonación y antiherramientas de fraude. Asimismo, otros documentos requeridos pueden enviarse tras ser digitalizados y el proceso de autenticación sigue siendo virtual.

  2. Herramientas bancarias virtuales: Debido a los cambios disruptivos de los últimos años, los bancos e instituciones financieras han tenido la necesidad de desarrollar herramientas de identificación digital, herramientas de banca virtual y móvil. Esto ha llevado a que el proceso de incorporación de clientes, los protocolos KYC y regulaciones AML sean desarrollados por estos canales. 

    Lo anterior está relacionado con la reinvención de la experiencia del usuario y sus productos financieros, ofreciendo flexibilidad y agilidad para acceder a ellos desde cualquier lugar y momento; esto significa incluso requerir actualizar información de KYC que esté pendiente. Gracias al uso de este tipo de herramientas, los proveedores financieros pueden satisfacer las necesidades de los consumidores en la actualidad y mantener un desarrollo continuo.
  3. Análisis de datos: La inteligencia artificial (IA) y los procesos de automatización permiten a los bancos prevenir los delitos financieros y de ciberseguridad, facilitando la obtención de datos actualizados de KYC. La tecnología moderna posibilita el proceso interactivo y automatizado de recopilación de datos con rapidez, así los expertos tienen el tiempo necesario para centrarse en la investigación de los cambios materiales pertinentes y posibles acontecimientos sospechosos.

    Por ejemplo, el proceso de incorporación de clientes puede simplificarse y racionalizarse mediante modelos de IA y aprendizaje automático para construir metodologías que respondan a la información que reciben las instituciones financieras. En el mejor de los casos, la utilización de análisis en procesos de KYC da lugar a una mayor experiencia del cliente.

    Los datos recopilados a través de análisis también se pueden utilizar para beneficiar a los procesos comerciales y estrategias digitales de una entidad, ya que las áreas pueden enfocarse en sus ventas y marketing de acuerdo con las necesidades específicas del cliente.

¿En qué parte del proceso bancario debe aplicarse el KYC?

El KYC no es un evento único, sino un proceso continuo que debe aplicarse en distintas fases:

  1. Onboarding digital: validación inicial de identidad al abrir cuentas o productos financieros.

  2.  Monitoreo transaccional: detección de operaciones sospechosas en tiempo real.

  3. Revisión periódica de clientes: actualización de datos y recalibración del riesgo.

Este enfoque de “KYC continuo” permite anticipar riesgos y garantizar un ecosistema financiero más seguro.

¿Por qué Topaz redefine el KYC como ventaja competitiva en banca?

Las instituciones financieras pueden aprovechar el poder de los flujos de trabajo impulsados ​​por APIs, las cuales combinan datos en varios servicios de detección de identidad y fraude. Topaz como plataforma full banking ayuda a los bancos a automatizar el área de cumplimiento y riesgo con una visión unificada de la información del cliente, controla los nombres de listas de sospechosos internas e internacionales y vigila el perfil transaccional utilizando IA para generar alertas.

A diferencia de proveedores que ven el KYC como un requisito aislado, en Topaz lo integrmos en el corazón de nuestra plataforma.

Ventajas clave de Topaz en KYC:

  1. Biometría y verificación documental nativas: sin necesidad de integraciones externas complejas.
  2. Cumplimiento regulatorio embebido para normativas locales e internacionales.
  3. Monitoreo continuo con inteligencia artificial para detectar anomalías en tiempo real.
  4. Analítica y reportes automatizados listos para auditores y entes de control.

Esto convierte el KYC en una herramienta estratégica de confianza y diferenciación competitiva.

El KYC ya no es opcional: es la base de la banca digital segura, confiable y competitiva. Con Topaz, tu institución puede transformar el cumplimiento en una ventaja, protegiendo su operación y ofreciendo experiencias ágiles al cliente.

Agenda una asesoría personalizada y descubre cómo optimizar tu proceso KYC de extremo a extremo.


 

Otros artículos de interés: