Blogs del sector financiero | Topaz

Open finance en LATAM: oportunidades para el sector financiero

Escrito por Topaz | 18-jun-2025 17:03:14

open finance

Latinoamérica avanza rápidamente en innovación financiera, con el open finance como catalizador clave. Países como Brasil y México han implementado marcos regulatorios que habilitan el intercambio seguro de datos, impulsando inclusión, eficiencia y competencia. 

A diferencia del open banking, enfocado en productos bancarios, el open finance amplía el alcance a seguros, inversiones y pensiones, permitiendo a los usuarios mayor control y personalización de sus finanzas. 

En este entorno dinámico, Topaz posee la plataforma full banking más completa y flexible del mercado, Topaz One. Con arquitectura modular, escalabilidad y tecnología abierta, permite a bancos y entidades financieras adaptarse con agilidad, crear nuevos modelos de negocio y responder a las exigencias del ecosistema financiero actual. Este artículo explora cómo el open finance está redefiniendo el sector en la región y cómo Topaz lidera esta transformación con soluciones diseñadas para generar resultados reales. 

¿Qué es el open finance y en qué se diferencia del open banking? 

Open finance representa una evolución del open banking. Mientras que el open banking se centra en compartir datos bancarios básicos, el open finance amplía este concepto al incluir información de seguros, inversiones, pensiones y más. Esto permite a los usuarios tener una visión completa de su situación financiera y a las instituciones ofrecer servicios más personalizados. 

Topaz One permite a los bancos aprovechar el open finance, siendo una plataforma modular, escalable y lista para integrarse vía APIs, facilitando la creación de nuevos modelos de negocio basados en datos abiertos y personalizados

 

Aspecto

Open Banking

Open Finance

Alcance

Datos bancarios: cuentas, saldos, transacciones

Todo el ecosistema financiero: seguros, inversiones, pensiones, créditos, etc.

Participantes

Bancos y terceros autorizados

Bancos, fintechs, aseguradoras, fondos, burós de crédito y más

Tipo de datos

Información bancaria básica

Historial financiero completo del usuario

Nivel de personalización

Limitado a datos bancarios

Alta personalización basada en una visión 360° del cliente

Objetivo principal

Facilitar pagos y acceso a cuentas

Crear nuevos productos, servicios y experiencias financieras centradas en el usuario

Nivel de regulación en Latam

Más avanzado (ej. Brasil, México)

En desarrollo, pero con alto potencial estratégico

Oportunidad para bancos

Integración básica con fintechs

Diferenciación competitiva, monetización de datos, nuevos modelos de negocio

Plataforma Topaz One

Compatible con APIs bancarias

Plataforma full banking lista para open finance: modular, escalable, API-first


¿Cuáles son las oportunidades estratégicas que habilita el open finance? 

El open finance habilita el flujo seguro de datos financieros -con consentimiento del usuario-, entre actores del ecosistema, generando ventajas estratégicas reales: 

  • Innovación centrada en el cliente: permite crear productos hiperpersonalizados usando datos en tiempo real de múltiples fuentes. Por ejemplo, un neobanco puede ofrecer préstamos instantáneos analizando el comportamiento financiero completo del usuario, no solo su puntaje crediticio. 
  • Nuevos modelos de ingresos: las instituciones pueden monetizar datos, formar alianzas con fintechs y lanzar productos digitales que respondan a brechas del mercado. 
  • Inclusión financiera: en zonas con baja bancarización, como áreas rurales de Brasil o Centroamérica, el open finance permite usar historiales informales (remesas, pagos de servicios) para facilitar acceso al crédito. 
  • Expansión del ecosistema: habilita alianzas entre sectores como salud, comercio o educación. En Latinoamérica, donde las superapps ganan tracción, esto se vuelve un diferenciador competitivo. 
  • Eficiencia operativa: automatiza procesos, reduce costos y mejora decisiones tanto en fintechs como en instituciones tradicionales. 

Topaz potencia estas oportunidades a través de su plataforma modular, escalable y orientada a resultados, con integración API-first que permite desarrollar nuevos modelos de negocio rápidamente

Beneficios del open finance para las instituciones financieras 

La adopción de open finance no solo transforma el modelo de atención, también fortalece la operación y posicionamiento de las entidades: 

  1. Mayor retención y fidelización: servicios personalizados, integrados y en tiempo real mejoran la experiencia y el ciclo de vida del cliente. 
  2. Mejor evaluación de riesgos: el acceso a información financiera más rica y actualizada mejora los modelos de scoring, reduce fraudes y optimiza la gestión de carteras. 
  3. Impulso a la transformación digital: acelera la adopción de infraestructura en la nube, microservicios y metodologías ágiles. 
  4. Alineación con reguladores: estar preparados ante nuevas normativas da ventaja a quienes adoptan antes los marcos de open finance. 
  5. Colaboración con terceros: Promueve ecosistemas de APIs, co-creación de productos y distribución omnicanal. 

Desde Topaz ya acompañamos a bancos y fintechs en este camino, con soluciones adaptadas al marco regulatorio latinoamericano y con capacidades de personalización avanzadas

¿Qué tipo de actores participan en el open finance? 

El ecosistema de las finanzas abiertas en Latinoamérica involucra a una amplia variedad de actores, cada uno con un rol clave en el desarrollo del nuevo paradigma financiero. Es por esto que Topaz actúa como un habilitador clave, integrando a todos estos actores en una sola infraestructura tecnológica interoperable, segura y alineada con las exigencias del mercado latinoamericano: 

  • Instituciones financieras: bancos tradicionales, bancos digitales, cooperativas de crédito y aseguradoras que ofrecen productos financieros y proporcionan datos. 
  • Fintechs: empresas innovadoras que crean plataformas y aplicaciones centradas en el usuario, muchas veces actuando como agregadores de servicios. 
  • Reguladores y bancos centrales: entidades gubernamentales que establecen el marco legal y técnico para el intercambio de datos, como el Banco Central de Brasil, pionero en regulación de open finance. 
  • Proveedores terceros (TPPs): incluyen apps de gestión financiera personal, plataformas de scoring, robo-advisors y otros servicios que acceden a los datos mediante APIs, siempre con consentimiento del usuario. 
  • Consumidores y pymes: usuarios finales que se benefician con mejores servicios, mayor acceso y empoderamiento financiero. 
  • Proveedores tecnológicos: empresas que ofrecen plataformas API, herramientas de seguridad y servicios de integración que sustentan la infraestructura del open finance. 

Principales desafíos para implementar open finance en una institución financiera 

A pesar de su potencial, la implementación de las finanzas abiertas enfrenta diversos retos en Latinoamérica. Las instituciones se encuentran con obstáculos estratégicos, técnicos y operativos como: 

  • Infraestructura heredada: muchas entidades aún operan con sistemas antiguos que no son compatibles con los estándares API modernos. 
  • Privacidad y seguridad de los datos: compartir información sensible requiere medidas sólidas de ciberseguridad y una gobernanza clara para evitar brechas o mal uso. 
  • Fragmentación regulatoria: mientras que países como Brasil y México avanzan con marcos regulatorios claros, otros van más rezagados, generando inconsistencias entre jurisdicciones. 
  • Resistencia cultural y organizacional: adoptar una mentalidad más abierta y colaborativa desafía estructuras jerárquicas y culturas conservadoras. 
  • Conciencia y confianza del usuario: para que el open finance funcione, los consumidores deben entender qué datos se comparten, con quién y para qué, lo que requiere transparencia y educación. 

Integración tecnológica: APIs, estándares y seguridad 

La base técnica del open finance se sustenta en APIs bien diseñadas, estándares de interoperabilidad y protocolos de seguridad robustos. 

  • APIs: permiten la comunicación segura entre sistemas, facilitando que terceros accedan a los datos financieros con el consentimiento del usuario. 
  • Estándares de interoperabilidad: garantizan que las APIs de distintas instituciones funcionen de forma integrada, con formatos de datos coherentes. En Brasil, estándares como el FDX o los definidos por el Banco Central cumplen esta función. 
  • Medidas de seguridad: tecnologías como OAuth 2.0, cifrado de extremo a extremo y autenticación multifactor protegen la información sensible. Además, las instituciones deben cumplir con leyes de protección de datos como la LGPD en Brasil o la Ley Federal de Protección de Datos en México. 

El reto no es solo adoptar estas tecnologías, sino hacerlo de manera coherente entre países y actores con distintos niveles de madurez digital. 

Perspectivas futuras: ¿cómo se perfila el open finance en la región? 

El futuro de las finanzas abiertas en Latinoamérica es prometedor, con importantes avances en diversos países: 

  • Brasil lidera el proceso, con uno de los marcos regulatorios más avanzados a nivel mundial. La implementación por fases ya incluye datos de crédito, inversiones, seguros y pensiones. 
  • México avanza con su Ley Fintech y regulaciones sobre open banking beneficios, sentando las bases para un ecosistema de open finance más amplio. 
  • Chile, Colombia y Argentina están explorando rutas regulatorias inspiradas en modelos globales como PSD2 en Europa o el CDR de Australia. 
  • Iniciativas privadas también impulsan el crecimiento, con bancos, fintechs y grandes tecnológicas invirtiendo en infraestructura digital, APIs abiertas y experiencias centradas en el usuario. 

En los próximos cinco a diez años, el open finance redefinirá el panorama financiero latinoamericano. La colaboración entre reguladores, empresas y usuarios será clave para liberar su potencial. Aquellas instituciones que adopten tempranamente esta visión inviertan en innovación y construyan confianza serán las líderes de esta nueva era financiera. 

Con Topaz impulsas el futuro del open finance 

Topaz se posiciona como un aliado estratégico para las instituciones financieras que buscan liderar en la era del open finance. Su plataforma full banking, Topaz One, ofrece soluciones con: 

  • Integración de tecnologías emergentes: adopta inteligencia artificial, machine learning y analítica avanzada para optimizar la eficiencia operativa y personalizar servicios. 
  • Análisis avanzado de datos: procesa grandes volúmenes de información en tiempo real, permitiendo identificar patrones de comportamiento y diseñar estrategias efectivas. 
  • Sólida inversión en ciberseguridad: incorpora protocolos de seguridad financiera de última generación, garantizando la protección de datos sensibles. 
  • Cumplimiento normativo: se actualiza continuamente para cumplir con las regulaciones financieras vigentes en distintos países de Latinoamérica. 
  • Escalabilidad y flexibilidad: gracias a su asociación con AWS, Topaz analiza más de 2.800 millones de transacciones al mes, ofreciendo soluciones escalables y seguras. 

Estamos preparados para ser ese socio estratégico que guíe a las instituciones financieras en su transformación digital, ofreciendo soluciones innovadoras y adaptadas a las necesidades del mercado latinoamericano financiero. ¡Contáctanos y recibe tu asesoría!